Don José Ortega y Gasset, un clásico

De don José Ortega y Gasset lo más difundido en círculos del café es su frase “soy yo y mis circunstancias”, en su filosofía de la vida el centro lo ocupa la visión individualista, particular de cada uno, respecto del conjunto social, lo llamó perspectivismo. Pero, para no incursionar en presunciones académicas, para lectura de sábado de gloria, aquí insertamos una breve narrativa acerca de la opinión de este gran filosofo español respecto al...
sábado, abril 19, 2025
Xalapa
nubes dispersas
17.4 ° C
17.4 °
17.4 °
87 %
1.5kmh
43 %
Sáb
29 °
Dom
29 °
Lun
23 °
Mar
25 °
Mié
27 °

Otra catástrofe. ¿De veras quieren destruir a México?

Sorprende muchísimo que la presidente Sheimbaum reconozca un error, en la misma tesitura que su mentor y jefe político, ya que ambos no se equivocan y son dueños de la verdad. Por eso se encendieron las alarmas cuando la doctora aceptó que su gobierno compró medicamentos con un sobreprecio de 13 mil millones de pesos. A estos nuevos ladronazos no se les procesó, no se les detuvo. Sólo "se les removió". Los de cuarta creen que estamos acostumbrados, que las cifras pierden importancia y que ellos son inmunes, hagan...

Dictaduras /1

Sin tacto

Por Sergio González Levet

En el panorama geopolítico de los años 70 del siglo pasado, América Latina estaba gobernada por un mar de dictaduras militares que habían sido promovidas y establecidas por los Estados Unidos como su respuesta a la revolución internacional que impulsaba la URSS en la región, a través de Cuba.

Un repaso somero revela el ímpetu controlador del imperio yanqui, que impuso a militares que se habían adoctrinado en la Casa de las Américas de Panamá con expertos de la CIA.

Hoy enlistaré a los países que sufrieron el yugo sanguinario de los milicos y mañana seguiré con el tema en la actualidad.

En Bolivia, Hugo Banzer impuso su bota militar de 1971 al año 2001.

Varias juntas militares sojuzgaron Argentina desde 1964 hasta 1982. El último dictador fue Jorge Rafael Videla, que fue acusado de 483 crímenes de lesa humanidad y estuvo en la cárcel los últimos años de su vida. Murió en el baño de su celda, en condiciones similares a las del Tigre de Santa Julia.

Uruguay padeció de 1973 a 1985 la intervención de los militares, que tomaron el poder en el contexto de la campaña contra la guerrilla de los tupamaros. En esos 12 años muchos nacionalistas fueron expulsados del país y las prisiones se llenaron de opositores al régimen.

En Chile, Augusto Pinochet depuso y asesinó a Salvador Allende en 1973 y se mantuvo hasta 1990, cuando una consulta popular decidió por el regreso de la democracia.

Paraguay tuvo que soportar 35 años a Alfredo Stroessner (de 1954 a 1989), un militar afecto a la ideología nazi que se dedicó especialmente a violar los derechos humanos de sus gobernados. Fue derrocado por otro golpe militar que encabezó ni más ni menos que su consuegro, el general de división Andrés Rodríguez Pedotti.

Perú estuvo bajo la férula militar desde 1968 a 1980. Del 68 al 75 estuvo al frente Juan Velasco Alvarado, un general con tendencias liberales que fue finalmente echado por militares más conservadores.

En Brasil, el ejército derrocó al gobierno democrático del presidente João Goulart e instauró una dictadura militar encabezada por Humberto de Alencar Castelo Branco. La sangrienta dictadura duró hasta 1985, cuando asumió democráticamente el presidente José Sarney.

En Ecuador, los militares gobernaron desde 1972 hasta 1984, y ejercieron regímenes violentos y en contra de las libertades civiles.

Nicaragua sufrió uno de los regímenes militares más largos a través de la dictadura de Luis Somoza García y sus hijos Luis y Anastasio Somoza Debayle. La familia se apoderó del país desde 1937 hasta que fue derrocada por la revolución sandinista en 1979.

Esta es la larga lista de la ignominia conservadora. Mañana veremos la lista renovada de los populistas de estos tiempos.

otros columnistas

Vargas Llosa, poeta

Vargas Llosa

El Código Infarto

Rascar

Ceda el paso y sea feliz