Nostalgias por el Seguro Popular

“Recibí un Sector Salud en ruinas” decía López Obrador en sus cotidianas admoniciones desde los inicios de su periodo de gobierno, lo hacía para justificar los cambios que a continuación implementaría en ese tan importante en la vida de los mexicanos, al que inyectaría insumos financieros suficientes para otorgar a los mexicanos servicios de salud de calidad, equivalentes a los proporcionados en los Países Bajos. Para emprender ese propósito resolvió desaparecer el Seguro Popular,...
jueves, abril 24, 2025
Xalapa
cielo claro
16.2 ° C
16.2 °
16.2 °
83 %
2kmh
4 %
Jue
28 °
Vie
27 °
Sáb
27 °
Dom
26 °
Lun
26 °

Los costos de la inexperiencia

Gobernar nunca ha sido fácil. Se puede comparar con una neurocirugía o el manejo de un reactor nuclear. El más pequeño error puede causar un cataclismo. La mercadotecnia, la frustración social y la falta de mejores opciones han permitido cosas insólitas como los 100 días que le bastaron a Trump para destruir el orden económico vigente. Llegan los populares, los simpáticos, los que tienen dinero para comprar votos, los que controlan los aparatos electorales, los que desaparecen a sus adversarios, pero no los que saben. Y el asunto se pone...

Dictaduras /2

Sin tacto

Por Sergio González Levet

En el repaso de ayer sobre los gobiernos militares que asolaron a los países latinoamericanos en la década de los 70 del siglo XX, acudimos a un escenario de violencia contra los ciudadanos, de violaciones a los derechos humanos, de desapariciones y secuestros que volvieron la vida imposible para quienes consideran la libertad de acción y de pensamiento como una sagrada necesidad.

Muchos de ellos se organizaron en asociaciones civiles que trataban de defender las garantías individuales consagradas en las constituciones de los estados y otros, más radicales, lucharon en guerrillas urbanas y rurales, que combatían con armas y acciones terroristas.

La historia de América Latina se nutrió de las vidas heroicas de los guerrilleros que daban todo para rescatar la democracia abatida por las botas militares y los intereses gringos. Muchos movimientos populares fueron triunfando, como en Nicaragua con el Frente Sandinista y en El Salvador con el Frente Farabundo Martí.

Con el apoyo logístico, económico y armamentista de la URSS a través de Cuba, los rebeldes se consolidaron en varios países y fueron también un acicate para que las dictaduras fueran entregando el poder a través de elecciones en las que el pueblo era escuchado y su voto contaba.

En esa corriente, muchos de los luchadores de antaño, la gente de la izquierda que había peleado contra las oligarquías locales, se fueron volviendo la autoridad de sus países.

Y ahí vino mal la cosa, porque los movimientos populares terminaron por volverse populistas, y los guerrilleros que tumbaron a los dictadores se eternizaron también en el poder, y empezaron a cometer las mismas barbaridades de los sanguinarios militares.

Fidel Castro en Cuba, Hugo Chávez (y su continuador Nicolás Maduro) en Venezuela y Daniel Ortega en Nicaragua se convirtieron en los nuevos patriarcas que empezaron a cometer tropelías y a atacar la democracia naciente. Se volvieron los mismos sátrapas que habían combatido.

El panorama político de Latinoamérica ofrece en la actualidad varios pincelazos de dictaduras sanguinarias, pero esta vez encabezadas por quienes fueron héroes nacionales y paladines de las libertades civiles.

Junto con ellos, muchos políticos populistas se han ido trepando al carro de la izquierda desatinada y buscan eternizase en el poder, como Evo Morales en Bolivia, los Kichner en Argentina y tal vez AMLO en México, a través de interpósita persona.

En los albores de las luchas democráticas, los luchadores de izquierda eran los buenos, y los aprovechados de la derecha eran los malos.

Hoy las cosas han cambiado, y andamos buscando cómo nos vamos a salvar de nuestros salvadores.

otros columnistas

Los papables /1

El hincha Bergoglio

¿Jesús o Cristo?

Vargas Llosa, poeta

Vargas Llosa