domingo, diciembre 22, 2024

Las raíces étnicas de los veracruzanos y la discriminación de los gobiernos estatales

Dr. Rafael Vela Martínez.

El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) estableció el 9 de agosto como el  Día Internacional de los Pueblos Indígenas; posteriormente se estableció la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, individuales y colectivos, los cuales son: el derecho a la cultura, a la identidad, al idioma, al empleo, a la salud y a la educación, así como a mantener y reforzar sus instituciones, cultura y tradiciones, y promover su desarrollo.

Nuestro país como miembro de la ONU, ha firmado tratados internacionales para hacer cumplir los Derechos de los Pueblos Indígenas; sin embargo, esto solo ha quedado estampado en un papel, pues más allá de ello, ni con el auge del neoliberalismos ni con los gobiernos actuales se ha cumplido tal compromiso, todo ha sido simulación y farsa que, en el mejor de los casos, los pueblos indígenas han sido utilizados como fuente para proyectos turísticos que “visten de pueblo”a los gobiernos locales y estatales, y si bien atraen recursos para las localidades, estos son muy exiguos y momentáneos, ya que se carece de proyectos sostenibles y exitosos.

En nuestro país las diez entidades que concentran el mayor número de población indígena son Chiapas (15.55%), Oaxaca (15.09%), Puebla (8.84%), México (8.70%), Veracruz (8.64%), Yucatán (8.33%), Guerrero (5.86%), Hidalgo (4.95%), Quintana Roo (3.59%) y San Luis Potosí (2.86%); y que en conjunto concentran el 82.41% de la población indígena a nivel nacional. Al respecto, debe señalarse que Veracruz es un referente nacional de los pueblos indígenas, pues fue aquí donde primero se enfrentó a los españoles y se dio la gran resistencia en contra de La Conquista. Hoy en día hay pueblos que con la defensa de su cultura, cosmovisión, lengua y arte, siguenmanteniendo una resistencia frente a las políticas públicas de diferentes gobiernos federales, que no han logrado incluirlos en una vertiente de desarrollo y bienestar, con respeto a su dignidad, sus costumbres y su libre autodeterminación.

Con base en la clasificación del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Veracruz tiene 45 “municipios indígenas”, 26 con “presencia indígena” y 141 con “población indígena dispersa”. Es muy importante enfatizar que en la entidad todos los municipios registran al menos un habitante indígena, aun cuando los   municipios   considerados  como   indígenas se encuentran principalmente localizados en: Las regiones montañosas de la Huasteca; Sierra de Papantla; Sierra de Zongolica; y en las zonas selváticas: Soteapan, Pajapan, Uxpanapa. En los 45 municipios reconocidos como indígenas, habitan 650 mil 897 veracruzanos de origen étnico, lo que representa el 76%  del total; en los 23 con presencia indígena 258 mil163, cuya proporción es del 8.49%; y, en los 144 municipios restantes 109 mil 957, que representan el 2.63%, para hacer un total de 1 millón 19 mil, 17 habitantes veracruzanos que son considerados indígenas. 

Aun cuando no se tiene conocimiento de que se haya realizado un estudio sobre el ADN de los veracruzanos, diversas investigaciones apuntan a señalar que más del 70% de los oriundos, tenemos un origen étnico, aun cuando exista un sentido discriminatorio, principalmente de las personas que habitan en los principales nodos urbanos de las Zonas Metropolitanas de la entidad, así como entre la gran mayoría de la clase política veracruzana. De hecho, este sentido segregacionista de las administraciones estatales que ha tenido Veracruz, ha impedido que se impulse una política pública de inclusión y desarrollo de los pueblos indígenas, aun cuando representan el 12.63% de la población total.

Justo esta es la razón por la cual un grupo de académicos decidimos realizar las investigaciones sobre las condiciones de vida que actualmente enfrentan los pueblos indígenas de Veracruz que,  gracias al apoyo del Colegio de Veracruz (COLVER), hemos podido publicar gran parte de esta colección; a saber:  7 Tomos, uno por cada Región Metropolitana(RM) que comprende municipios indígenas: Además del tomo uno que aborda su  historia, lengua, cultura, idiosincrasia y demás, están los siguientes tomos: RM Huasteca, RM del Totonacapan, RM Del Café, RM de las Altas Montañas, RM De las Llanuras y RM Del Istmo; aún se están concluyendo la RM Olmeca y la RM Puerto México, que debido a la falta de recursos nos hemos visto limitados para concluir dichas investigaciones, ya que  no se ha recibido apoyo de la Universidad Veracruzana para llevar a cabo los estudios de campo que demandan dichas investigaciones, y se tiene que llevar a cabo todos estos trabajos con recursos propios de nuestro salario.Estas investigaciones están disponibles para descarga gratuita en la página del COLVER y en www.enfoqueveracruz.org

Hay muchos hallazgos en estas investigaciones que pueden servir para orientar las políticas públicas del próximo gobierno de Veracruz; entre ellos, el hecho de que son diez los pueblos indígenas con mayor peso poblacional en el estado, la suma es del 96% del total de la población indígena. Estos pueblos son: Náhuatl, Totonaco, Huasteco, Popoluca de la Sierra, Zapoteco, Chinanteco, Otomí, Mazateco, Sayulteco y Tepehua. La gran mayoría de estos pueblos concentran su población entre uno a tres municipios, es decir, hay un municipio que funciona como centro del grupo indígena. El pueblo náhuatl es distinto, dado que su población se encuentra repartida en varios municipios, no hay un municipio que destaque por su centralidad. En el lado contrario se ubica el pueblo Sayulteco, la información muestra que solo se encuentra en un municipio.

Es muy importante enfatizar que los pueblos indígenas de Veracruz han sufrido una permanente exclusión pues ha sido marginada en cuanto a inversión pública en infraestructura, equipamiento urbano estratégico, vías de comunicación y apoyos para la producción, como se documenta en cada investigación a la que nos hemos referido; por ello es que al final de cada tomo de la colección mencionada se proponen estrategias orientadas a superar sus condiciones de pobreza y marginación, pensando desde una perspectiva regional integral. 

La población originaria, aun asentada en demarcaciones político-administrativas, tiende a mantener una cohesión que no es limitada por dicha división, pues sus municipios están unidos por aspectos de origen, históricos, culturales, ambientales y socioeconómicos; por ello es que para superar sus condiciones de pobreza y exclusión se requiere que las REGIONES METROPOLITANAS sean consideradas como UNIDADES DE PLANEACIÓN TERRITORIAL, para que las autoridades orienten las inversiones públicas, en búsqueda de la generación de condiciones para un desarrollo integral.

Pensar y planificar en una perspectiva de Regiones Metropolitanas, permitirá rescatar el territorio para quienes lo habitan, al tiempo que se reconocerá que los municipios indígenas, además de proveer de alimentos básicos como el maíz, el frijol y algunos cárnicos para las áreas urbanas, también son productores de oxígeno y de agua, además de que su actividad productiva, vinculada al sector agropecuario y de conservación de bosques, asegura un buffer ambiental que regula la temperatura de las grandes ciudades y cabeceras municipales.

Hasta el momento, en Veracruz, nunca en su historia se ha definido y puesto en operación una estrategia para dispersar la riqueza de los lugares ricos hacia los lugares más pobres del estado; es decir, para extender el beneficio económico y la riqueza que se genera y concentra en las Zonas Metropolitanas (ZM) hacia los municipios rurales e indígenas, ojalá y el nuevo gobierno no nos aplique a los investigadores la “clásica” de los Gobiernos Neoliberales: “ni los veo, ni los oigo”, y aquí, hablo en voz de mis colegas universitarios que sumamos más de 1,500 académicos que, desde la Universidad Veracruzana, estamos haciendo ciencia para el progreso y beneficio de los veracruzanos.

otros columnistas