HOY:

Sistema de Salud, mal y de malas

Ninguna población puede encontrar tranquilidad, armonía, paz, contento si le falta el cimiento básico para atender sus necesidades de salud, porque si esta se convierte en problema colectivo pronto surgirán brotes de inconformidad social, de allí la prioritaria atención de todo gobierno para proveer de servicios de salud a la población gobernada. “Recibí un sector salud en ruinas” solía decir durante su mandato presidencial López Obrador, para a continuación prometer que su gobierno dejaría...
domingo, mayo 25, 2025
Xalapa
lluvia ligera
19.1 ° C
19.1 °
19.1 °
81 %
1.7kmh
100 %
Lun
25 °
Mar
25 °
Mié
24 °
Jue
26 °
Vie
22 °

De sufridas víctimas a sanguinarios genocidas

¿Cómo justificarán que hoy más de 4 millones de palestinos hayan tenido que huir de su patria?, ¿Qué dirán de los dos millones y medio de palestinos que están por expulsar con el argumento de que "ya les destruimos todo, no tienen a qué volver", para que la cifra llegue a los 7 millones de desterrados?, Cuántos asesinatos sumarán a los 60 mil que llevan ya, incluyendo más de 14 mil niños? Ni siquiera su propio Dios consentiría este brutal genocidio y menos la limpieza étnica que pronto superará...

Costumbrismo mexicano

Juegos de poder

Leo Zuckermann

Resulta muy triste reconocer que los mexicanos nos hemos acostumbrado a la violencia

Ayer, con mi amigo y colega, Eduardo Salazar, rememorábamos el nacimiento de FOROtv (ahora N+FORO) hace ya más de 14 años. Lalo, quien ha cubierto varias guerras, recordaba que nos tocó estar juntos el día que el crimen organizado asesinó al candidato del PRI a la gubernatura de Tamaulipas, Rodolfo Torres Cantú, unos meses después que el canal salió al aire. Fue, para ser exactos, el 28 de junio de 2010.

En ese entonces, este homicidio causó una conmoción mediática. Eduardo estaba dando las noticias y me solicitó que entrara al aire para analizar lo ocurrido. No era para menos. Se trataba del gran favorito para ganar los comicios en Tamaulipas, por lo que el grupo de hombres armados con uniformes militares había matado, para efectos prácticos, al próximo gobernador de esa entidad federativa.

Todavía eran las épocas en que un magnicidio generaba coberturas especiales en los medios.

El presidente era Felipe Calderón y la guerra contra el narco ya había explotado.

Hace 14 años de aquel asesinato. Huelga decir que no hubo mayores consecuencias por el asesinato del virtual gobernador de un estado. El PRI decidió que el hermano de RodolfoEgidio, tomara la candidatura y se quedara con esa plaza. Nunca atraparon a los asesinos. El crimen se acentuó en Tamaulipas, entidad en donde había surgido uno de los grupos delictivos más violentos de la historia: Los Zetas.

Tres presidentes han pasado desde entonces (Felipe CalderónEnrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador). El país sigue viviendo una ola de violencia incontenible. Y los asesinatos de políticos se han vuelto parte de nuestro costumbrismo. Ya no hay coberturas especiales.

Ayer, otro colega y amigo, Raymundo Riva Palacio, reportaba en su columna de El Financiero “un tratamiento periodístico de mediana relevancia” del asesinato y decapitación del presidente municipal de Chilpancingo: “Ningún periódico generalista de la Ciudad de México, el mercado informativo más grande, salvo Reforma, lo jerarquizó como su noticia principal. La Jornada decidió que era más importante hablar de los pandas chinos que darle un espacio en su doble portada. El UniversalExcélsior y Milenio le dieron una modesta cobertura por debajo del doblez, que es donde menos se fija el lector”.

Mientras los grupos criminales han aumentado su presencia, controlando municipios y hasta estados del país, los medios han dejado de reportar noticias tan importantes como la decapitación del alcalde de la capital de un estado.

Se entiende. Las audiencias ya están cansadas de las notas rojas. La violencia ya no es noticia. Se ha convertido en costumbre.

Pero el problema sigue ahí. Desde luego que es gravísimo que el Estado haya perdido el control territorial de varias regiones del país.

Guerrero es un estado fallido gobernado por el crimen organizado. Hace diez años, hay que recordar, las policías de Iguala y Huitzuco detuvieron a los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa para, acto seguido, entregárselos al crimen organizado que los desapareció para siempre (seguramente los asesinaron). La policía al servicio de la delincuencia.

Hace poco, en Sinaloa, a raíz del enfrentamiento de las dos facciones del Cartel de ese estado, el Ejército desarmó a la policía de la capital, Culiacán. No lo dijeron, supongo por penoso, pero claramente desconfiaban de ellos. No es para menos. En la carta que envió  Ismael El Mayo Zambada después de su detención en Estados Unidos, declaró que uno de sus escoltas era policía de investigación de Sinaloa. Hoy, en medio de la guerra entre Los Chapitos y Los Mayitos, es evidente que el Estado mexicano ya no controla ese territorio, tal y como cándidamente lo confesó el jefe de la Zona Militar de aquella entidad.

Chiapas es otro desastre. También se ha perdido el control territorial en la zona fronteriza del sur del estado por la disputa entre miembros del Cártel de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación. Mientras la Guardia Nacional está cuidando que no transiten migrantes hacia el norte del país, la violencia se ha vuelto costumbre en varios de los municipios chiapanecos.

Ni qué decir de la región de Tierra Caliente en Michoacán donde grupos criminales que han cambiado de denominación siguen dominando el territorio ejerciendo la extorsión con toda comodidad.

Ayer, la nueva Presidenta presentó su Plan de Seguridad. Ya tendremos tiempo de analizarlo. Por lo pronto, resulta muy triste reconocer que los mexicanos nos hemos acostumbrado a la violencia y que el crimen organizado controle muchos territorios, como si fuera algo normal.

otros columnistas