Partidos políticos

Con la reforma electoral de 1977, implementada durante el gobierno de López Portillo por el santón priista Jesús Reyes Heroles, se introdujo un nuevo modelo en el embalaje partidista pues de un régimen de monopartido caminamos hacia el bipartidista para finalmente instalarnos en una pluralidad de partidos. Gracias al sistema de representación proporcional auspiciado por dicha reforma se generó un sistema multipartidista, ya no solo el PRI o el PAN, también entraron a competir...
martes, abril 22, 2025
Xalapa
muy nuboso
20.2 ° C
20.2 °
20.2 °
75 %
1.8kmh
74 %
Mar
23 °
Mié
26 °
Jue
27 °
Vie
27 °
Sáb
26 °

No, no especulemos…

Matan a empresario farmacéutico en Tuxpan. Asesinan a vulcanizador en Acayucan. Grave motociclista baleado en San Andrés. A balazos matan a taquero en colonia de Córdoba. Desaparece periodista en Pánuco. Joven asesinado entre Yanga y Atoyac. Cadáver flotando en Catemaco. Sicario dispara a pareja en Martinez de la Torre, él murió; ella muy grave. Ebrio duerme sobre bebita y la mata, en Omealca. Hallan hombre calcinado en Ixtaczoquitlán. Kevin Jair cumple una semana desaparecido en Medellín. Autopista México-Veracruz, la más peligrosa de México. Lo novedoso: se roban campanas y...

ONU defiende que derechos humanos son clave para acabar con la amenaza del sida en 2030

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

Aún es posible que el sida deje de ser una amenaza para la salud pública a finales de esta década, uno de los objetivos de la Agenda 2030, pero para ello los gobiernos deben proteger los derechos de todas las personas que viven con el virus VIH o corren riesgo de contraerlo, advierte Naciones Unidas.

En vísperas de que se celebre como cada 1 de diciembre el día mundial contra esa enfermedad, el Programa Conjunto de la ONU sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) indicó en su informe anual que las violaciones de las libertades fundamentales son uno de los principales escollos para lograr esa meta a finales de la década.

“Cuando una visita a los servicios de salud es peligrosa para alguien debido a la comunidad a la que pertenece, se le niegan herramientas esenciales para salvar su vida y para poner fin a la pandemia del sida. Para proteger la salud de todos, tenemos que proteger los derechos de todos”, destacó en la presentación del informe la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima.

El informe recuerda que 39.9 millones de personas vivían con VIH en 2023 (unas 400 mil más que en el año anterior), 1.3 millones contrajeron el virus ese año y unas 630 mil personas (40 mil menos que en 2022) fallecieron por enfermedades relacionadas con el sida.

Alrededor de 9.3 millones de personas con VIH, casi la cuarta parte del total, no tienen acceso a la terapia antirretroviral, lo que significa que casi una cuarta parte de los seropositivos no pueden recibir este tratamiento.

Desde que hace unos 40 años se conocieron los primeros casos, unos 88.4 millones de personas han contraído el virus VIH y 42.3 millones han fallecido por enfermedades relacionadas con el sida.

 Luchar contra el sida y por los derechos humanos

Este año, Naciones Unidas ha elegido como lema del día internacional contra la enfermedad “sigamos el camino de los derechos“, ya que según el programa conjunto de la ONU la atención a las libertades de los colectivos vulnerables es clave en la lucha contra esta epidemia.

Negar el acceso de niñas a la educación, mantener la impunidad en la violencia de género o detener a una persona por su condición sexual son también obstáculos para una lucha global que se prolonga ya más de cuatro décadas, aseguró en este sentido Byanyima.

El informe recuerda, al volver la vista sobre los más necesitados, que en una veintena de países de África oriental y meridional las mujeres y niñas tienen tres veces más probabilidades de vivir con VIH que los varones.

Otro grupo vulnerable tanto al VIH como el de la discriminación siguen siendo las personas LGBTIQ, como recordó en la presentación del informe el activista Axel Bautista, conocido defensor de los derechos de este colectivo en México.

Bautista recordó que 63 países siguen penalizando las relaciones entre personas del mismo sexo, un impedimiento para la respuesta al VIH dado que en esos lugares la prevalencia del virus entre hombres homosexuales es cinco veces mayor que en las naciones que no persiguen a personas por su orientación sexual.

“Esos países son el caso más extremo, pero en todo el mundo, incluso en los lugares donde no existen leyes que criminalizan a las personas LGBTIQ, sigue habiendo índices muy altos de homofobia, de transfobia y de crímenes de odio”, aseguró.

“La lucha continúa, descriminalizar estas situaciones es importante pero no suficiente y tenemos que seguir abogando por una mayor inclusión”, afirmó el activista mexicano, quien trabaja en la organización global MPact de apoyo al colectivo LGBTIQ.

 Más acceso a los nuevos tratamientos

Otra forma de enfocar hacia los derechos humanos la lucha contra el VIH/sida es un acceso más universalizado de los nuevos fármacos que están logrando enormes avances en los tratamientos, como los nuevos medicamentos de acción prolongada que solo necesitan inyectarse un par de veces al año, según recuerda ONUSIDA.

“Las revolucionarias opciones terapéuticas y preventivas que se están desarrollando actualmente deben ser accesibles sin demora para lograr un alcance universal”, destacó en la presentación del informe la responsable de VIH en los Hospitales Universitarios de Ginebra, Alexandra Calmy.

El informe recuerda que 1.4 millones de personas con VIH son menores de 14 años y que alrededor de 5.4 millones de seropositivos ignoran que son portadores de ese virus.

Con información de EFE

Relacionados

Los que saben