Veracruz turístico

La Semana Santa ha traído a Veracruz un gran número de visitantes, turismo de playa principalmente, proveniente del estado de México, Hidalgo, Puebla y la CDMX, no es un turismo de abundante recurso económico, pero siempre será bienvenido a nuestra entidad. Antaño se le conocía como “turismo de torta y horchata”, cuando se hizo famosa en la conurbación Veracruz-Boca del Rio la prevalencia del “hotel Camarena”, porque muchos pernoctaban en la playa para ahorrarse...
lunes, abril 21, 2025
Xalapa
lluvia ligera
22.9 ° C
22.9 °
22.9 °
66 %
2.9kmh
39 %
Lun
23 °
Mar
23 °
Mié
26 °
Jue
27 °
Vie
28 °

No, no especulemos…

Matan a empresario farmacéutico en Tuxpan. Asesinan a vulcanizador en Acayucan. Grave motociclista baleado en San Andrés. A balazos matan a taquero en colonia de Córdoba. Desaparece periodista en Pánuco. Joven asesinado entre Yanga y Atoyac. Cadáver flotando en Catemaco. Sicario dispara a pareja en Martinez de la Torre, él murió; ella muy grave. Ebrio duerme sobre bebita y la mata, en Omealca. Hallan hombre calcinado en Ixtaczoquitlán. Kevin Jair cumple una semana desaparecido en Medellín. Autopista México-Veracruz, la más peligrosa de México. Lo novedoso: se roban campanas y...

El Rol Transformador de la Ciencia y la Tecnología en las Sociedades del Conocimiento

Expresión Ciudadana
Carlos A. Luna Escudero

En el siglo XXI, la ciencia, la tecnología y la innovación (CTeI) han asumido un papel central en las dinámicas económicas, sociales y culturales, moldeando lo que hoy denominamos “sociedades del conocimiento”. Estas comunidades priorizan la generación, difusión y aplicación del conocimiento como eje para construir modelos de desarrollo sostenible y equitativo. En este contexto, la CTeI no solo impulsa la transformación empresarial, sino también redefine el progreso de las naciones.

La gestión empresarial en un mundo globalizado enfrenta desafíos complejos, desde la rápida evolución tecnológica hasta las crecientes demandas de sostenibilidad. En este panorama, la CTeI se posiciona como una herramienta esencial para garantizar la competitividad, el crecimiento sostenible y la creación de valor. No es solo un medio para resolver problemas actuales, sino también un catalizador para anticiparse al cambio y adaptarse a él.

La formación en investigación juega un papel crucial en este proceso. Según Barbón y Fernández (2018), las Instituciones de Educación Superior (IES) conectan a las organizaciones con soluciones específicas a sus necesidades, promoviendo habilidades que generan valor agregado y mejoran el desempeño organizacional. Este enfoque no solo fortalece la capacidad empresarial, sino que también contribuye al bienestar de las sociedades.

México no es ajeno a la transformación impulsada por la ciencia y la tecnología. Encuestas recientes muestran un creciente interés de la población por temas científicos y tecnológicos, reflejando un cambio positivo hacia la construcción de una sociedad del conocimiento. Este modelo fomenta la toma de decisiones fundamentadas en evidencia, empoderando a los ciudadanos y promoviendo una gobernanza ética y efectiva.

Históricamente, el control del conocimiento ha estado ligado a desigualdades. La democratización de la ciencia y la tecnología emerge como una herramienta poderosa para reducir estas brechas. Según la UNESCO (2016), una sociedad del conocimiento valora la diversidad cultural y científica, fomenta la transparencia y prioriza el desarrollo inclusivo y sostenible.

La incorporación de la CTeI ha revolucionado sectores clave de la economía. Por ejemplo, en el sector bancario, los avances tecnológicos han mejorado la experiencia del cliente y la eficiencia operativa. En Japón, el concepto de “sociedad 5.0” destaca el uso de datos e inteligencia artificial como motores de cambio, mostrando cómo las tecnologías emergentes pueden reconfigurar tanto la industria como la vida cotidiana.

Este modelo subraya la importancia de recopilar, analizar y utilizar información para la toma de decisiones, promoviendo cambios estructurales en procesos organizacionales y la gestión del talento humano. La automatización y la inteligencia artificial también están redefiniendo competencias, reduciendo riesgos laborales y potenciando la resiliencia organizacional.

En países en desarrollo como México, la adopción de la CTeI enfrenta barreras significativas. La falta de recursos humanos y financieros, así como la inestabilidad de las políticas gubernamentales, limita los avances en este ámbito (Padilla-Pérez & Gaudin, 2014). Superar estos desafíos requiere diagnósticos sólidos, fortalecimiento institucional y colaboración internacional.

Para consolidar estos avances, es fundamental implementar estrategias que promuevan una mayor valoración y apropiación de la ciencia y la tecnología. Esto incluye empoderar a la sociedad mediante la toma de decisiones basadas en evidencias científicas y fomentar la innovación como motor de desarrollo económico, social y ambiental.

El camino hacia una sociedad del conocimiento y una gestión empresarial basada en CTeI requiere:

  • Fomentar una cultura de innovación: Las empresas deben invertir en formación continua y desarrollo de habilidades adaptadas a las demandas emergentes del mercado.
  • Establecer alianzas estratégicas: La colaboración entre universidades públicas y privadas, centros de investigación y empresas acelera la implementación de soluciones innovadoras.
  • Adoptar tecnologías avanzadas: La digitalización y el análisis de datos son herramientas clave para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones.
  • Promover la sostenibilidad: Integrar prácticas responsables no solo beneficia al medio ambiente, sino que también mejora la reputación y el desempeño financiero de las empresas.

La transición hacia una sociedad del conocimiento representa una oportunidad para construir un México y en Veracruz más inclusivo, equitativo y sostenible. La ciencia, la tecnología y la innovación son más que conceptos: son herramientas fundamentales para transformar la vida cotidiana, mejorar la gestión empresarial y contribuir al bienestar colectivo.

Con el compromiso conjunto del gobierno, la academia, el sector privado y la ciudadanía, es posible liderar el camino hacia un futuro donde el conocimiento no solo sea poder, sino también un puente hacia el progreso y la equidad. En última instancia, la CTeI no solo impulsa el éxito organizacional, sino que también fortalece la cohesión social y mejora la calidad de vida de las personas.

otros columnistas