HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
domingo, mayo 11, 2025
Xalapa
lluvia ligera
17.6 ° C
17.6 °
17.6 °
82 %
1.4kmh
100 %
Lun
24 °
Mar
27 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
25 °

El ansiado milagro…

Hay un segmento importante de la población mexicana que espera que la fundación de la dictadura y el secuestro del poder público asociados al proyecto mesiánico llamado "Cuarta Transformación" sean revertidos desde el exterior, específicamente por Gobierno de los Estados Unidos. Ante el desinterés, desconocimiento e incluso conformidad de la mayoría de la gente, frente al eficaz desmantelamiento del sistema republicano y la cooptación de quienes hubiesen enfrentado los abusos y las acciones retrógradas (milicia, élite económica, consorcios de comunicación), dado el descrédito, la pudrición y sumisión de las supuestas...

Más de 2.3 millones de personas morirán por calor en Europa si no se reducen las emisiones

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

Un aumento de la temperatura media global de entre 3 y 4 grados (respecto a niveles preindustriales) a finales de siglo causaría 2.3 millones de muertes adicionales en Europa a consecuencia del calor, y la peor parte se la llevarían ciudades españolas, como Barcelona, Madrid o Valencia.

Así lo pone de manifiesto un estudio recogido en la revista Nature Medicine, que modelizó el impacto del aumento de la temperatura media global en 854 zonas urbanas de 30 países europeos.

Los investigadores tuvieron en cuenta tres escenarios de temperatura: uno en el que se cumple el Acuerdo de París de lucha contra el cambio climático y la temperatura global no sube más de 2 grados a finales de siglo; otro en el que sube entre 2 y 3 grados; y un tercero, de entre 3 y 4 grados de aumento a finales de siglo, que es al que nos dirigimos según la trayectoria de emisiones actual.

“Hemos tenido en cuenta las variables que relacionan temperatura y mortalidad en los últimos 20 años y las hemos analizado con 19 modelos climáticos en los tres escenarios de temperatura citados”, explicó a EFE una de las autoras, Veronika Huber, bióloga experta en epidemiología ambiental de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC).

 Barcelona se lleva la peor parte

En el peor escenario, con un aumento de la temperatura media global cercano a los 4 grados a finales de siglo, Barcelona (noreste de España) estaría a la cabeza de las ciudades europeas con más exceso de muertes asociadas a altas temperaturas a finales de siglo: 246 mil 82, calculan los investigadores.

Tras Roma y NápolesMadrid ocupa el cuarto puesto entre las ciudades más afectadas, con 129 mil 716 muertes adicionales debidas al calor a finales de siglo, y Valencia el séptimo, con 67 mil 519. En el quinto y sexto puesto están Milán y Atenas, respectivamente.

Según estudios previos, en Europa se producen 10 muertes por frío por cada 1 por calor, pero el cambio climático está alterando ese equilibrio provocando un aumento de la mortalidad relacionada con el calor a pesar de la posible disminución de las muertes relacionadas con el frío.

“Aunque las muertes por frío disminuyan si aumenta la temperatura global, el balance seguiría siendo muy negativo porque las muertes adicionales por calor se incrementarían muchísimo y superarían los dos millones”, agrega Huber.

 Solución: reducir emisiones

La buena noticia es que los investigadores vieron que en el escenario más optimista, en el que se reducen las emisiones y se da cumplimiento el Acuerdo de París, limitando el aumento de la temperatura media global a 2 grados a finales de siglos, se podrían evitar el 70 por ciento de las muertes por altas temperaturas.

La clave es que se reduzcan de forma drástica las emisiones, destaca la investigadora, porque aunque es “imprescindible” adaptar las ciudades al aumento de la temperatura global, con las medidas de adaptación no bastaría para evitar el aumento de muertes asociadas al calor en la región mediterránea, Europa Central y los Balcanes.

Lejos de la región mediterránea, se espera que los impactos sean menos graves. En ciudades como París se prevén 13 mil 515 muertes adicionales a finales de siglo, por una combinación de exceso de frío o calor.

En la mayoría de las ciudades de las Islas Británicas y los países escandinavos se podrían registrar un descenso neto de muertes, siendo una de ellas Londres (27 mil 455 muertes menos). Ese descenso se ve contrarrestado por los aumentos en el resto de Europa, dando lugar al dato de 2.3 millones de muertes adicionales en el peor escenario de calentamiento.

“Quienes niegan la gravedad del cambio climático suelen decir que el hecho de que haga más calor puede ser beneficioso. Nuestro estudio demuestra que sus argumentos no tienen sentido, aunque baje la mortalidad relacionada con el frío, las muertes adicionales por calor subirían tanto que no habría compensación”, concluye Huber.

-Con información de EFE

Relacionados

Los que saben