HOY:

La aldea veracruzana y Ramos Alor

En su desempeño al frente de la secretaría de salud en el gobierno de Cuitláhuac García, el doctor Ramos Alor en cumplimiento fiel a la ecuación del 10 por ciento de capacidad y 90 por ciento de lealtad, mantuvo un desempeño difícilmente aprobatorio en grave deterioro de sector tan importantes. Por ese antecedente sorprende su reincorporación al sector salud, ahora con la encomienda del IMSS-Bienestar en esta entidad, por el referido antecedente el pronóstico...
domingo, mayo 11, 2025
Xalapa
lluvia ligera
14.9 ° C
14.9 °
14.9 °
97 %
0.4kmh
99 %
Dom
19 °
Lun
24 °
Mar
28 °
Mié
29 °
Jue
28 °

Renovar la esperanza

Pronto para echar las campañas al vuelo. Pronto para recelar. No es exactamente un gringo puro: mas de dos tercios de su vida los vivió fuera, sobre todo en Perú. No es exactamente un reformista, pero fue un cercanísimo colaborador de Francisco, que le encomendó nada menos que el Dicasterio de los Obispos. Deliberadamente solicitó y obtuvo la nacionalidad peruana. Recuperó las tradiciones relativas a la pompa en el simbolismo papal y apuestan que regresará a vivir al Palacio. Su mensaje: misericordia, unidad, diálogo y determinación mariana, por encima...

El Día de la Bandera: un símbolo de historia, unidad y patriotismo

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

Cada 24 de febrero, México celebra el Día de la Bandera, un día dedicado a honrar y recordar el símbolo patrio que representa la unidad, el valor y el orgullo de ser mexicano. Aunque el 24 de febrero fue establecido como el Día de la Bandera en 1934, no fue sino hasta 1940 que se reconoció oficialmente por decreto del presidente Lázaro Cárdenas del Río.

La historia de nuestra bandera comienza en 1821, cuando Agustín de Iturbide la adoptó con los colores verde, blanco y rojo en su plan de Iguala, como un símbolo de los derechos que buscaban garantizar: el verde representaba la independencia, el blanco la religión católica y el rojo la unión de los mexicanos con los españoles y las castas. Sin embargo, fue en 1823, después del fin del Imperio de Iturbide, cuando el Congreso Constituyente institucionalizó la Bandera Nacional, eliminando la corona imperial del águila y añadiendo los símbolos republicanos de las ramas de laurel y encino.

Con la llegada de Benito Juárez en la presidencia, los colores de la bandera adquirieron un nuevo significado, en línea con la separación entre el Estado y la Iglesia: el verde pasó a representar la esperanza, el blanco la unidad y el rojo la sangre derramada por los héroes nacionales.

En 1984, la Bandera Nacional fue objeto de una nueva regulación bajo la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, que define oficialmente su diseño y los procedimientos para su respeto y manejo. Según esta ley, la bandera debe estar compuesta por tres franjas verticales de color verde, blanco y rojo, con el Escudo Nacional en el centro de la franja blanca. Además, establece que cada 24 de febrero se deben realizar actividades cívicas para conmemorar el Día de la Bandera.

Datos curiosos sobre nuestra bandera:

  • En 2008, la bandera de México fue elegida como la más bonita del mundo en una encuesta realizada por el portal español 20minutos.es, con una votación de 901,627 puntos.
  • En 2011, México rompió el récord Guinness por el asta más alta de América, con una altura de 120 metros.
  • A pesar de la creencia común, la Bandera de México no es una copia de la bandera de Italia. Aunque ambas comparten los colores verde, blanco y rojo, la Bandera Nacional mexicana fue diseñada primero y tiene elementos únicos, como el escudo.

Este 24 de febrero, aprovechamos para reflexionar sobre lo que nuestra Bandera simboliza: una representación de nuestra independencia, nuestra libertad, nuestra soberanía, democracia, paz y unidad. ¡Honremos con orgullo a nuestro emblema patrio, que es testigo de nuestra historia y de lo que como nación hemos alcanzado!

Relacionados

Los que saben