Gobernantes de Veracruz

La sucesión inmediata de dos veracruzanos en la presidencia de la república: Miguel Alemán Valdés (1946-1952), Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) produjo un nutrido almacigo de veracruzanos en cargos relevantes del gobierno federal, esa arribazón permitió sugerir en el imaginario colectivo que los veracruzanos eran muy “chichos” para la política, de esa percepción cultivada por la inercia de los decires surgieron el “en Veracruz, el más chimuelo masca plomo” y el “calvo peina trenzas”, pero...
domingo, abril 20, 2025
Xalapa
lluvia moderada
22.1 ° C
22.1 °
22.1 °
80 %
2kmh
86 %
Lun
22 °
Mar
22 °
Mié
28 °
Jue
28 °
Vie
23 °

Almas pútridas

De acuerdo con el portal web de López Dóriga Digital, «han muerto 45 bebés a causa de tosferina. Ninguno de ellos estaba vacunado. Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad». Por muchos años México fue campeón del mundo en materia de vacunación. Fuimos los primeros en erradicar la polio y otras terribles enfermedades que hoy están de regreso, como el sarampión. La destrucción del sistema de salud, hoy está demostrado, fue claramente...

El Día de la Bandera: un símbolo de historia, unidad y patriotismo

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

Cada 24 de febrero, México celebra el Día de la Bandera, un día dedicado a honrar y recordar el símbolo patrio que representa la unidad, el valor y el orgullo de ser mexicano. Aunque el 24 de febrero fue establecido como el Día de la Bandera en 1934, no fue sino hasta 1940 que se reconoció oficialmente por decreto del presidente Lázaro Cárdenas del Río.

La historia de nuestra bandera comienza en 1821, cuando Agustín de Iturbide la adoptó con los colores verde, blanco y rojo en su plan de Iguala, como un símbolo de los derechos que buscaban garantizar: el verde representaba la independencia, el blanco la religión católica y el rojo la unión de los mexicanos con los españoles y las castas. Sin embargo, fue en 1823, después del fin del Imperio de Iturbide, cuando el Congreso Constituyente institucionalizó la Bandera Nacional, eliminando la corona imperial del águila y añadiendo los símbolos republicanos de las ramas de laurel y encino.

Con la llegada de Benito Juárez en la presidencia, los colores de la bandera adquirieron un nuevo significado, en línea con la separación entre el Estado y la Iglesia: el verde pasó a representar la esperanza, el blanco la unidad y el rojo la sangre derramada por los héroes nacionales.

En 1984, la Bandera Nacional fue objeto de una nueva regulación bajo la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, que define oficialmente su diseño y los procedimientos para su respeto y manejo. Según esta ley, la bandera debe estar compuesta por tres franjas verticales de color verde, blanco y rojo, con el Escudo Nacional en el centro de la franja blanca. Además, establece que cada 24 de febrero se deben realizar actividades cívicas para conmemorar el Día de la Bandera.

Datos curiosos sobre nuestra bandera:

  • En 2008, la bandera de México fue elegida como la más bonita del mundo en una encuesta realizada por el portal español 20minutos.es, con una votación de 901,627 puntos.
  • En 2011, México rompió el récord Guinness por el asta más alta de América, con una altura de 120 metros.
  • A pesar de la creencia común, la Bandera de México no es una copia de la bandera de Italia. Aunque ambas comparten los colores verde, blanco y rojo, la Bandera Nacional mexicana fue diseñada primero y tiene elementos únicos, como el escudo.

Este 24 de febrero, aprovechamos para reflexionar sobre lo que nuestra Bandera simboliza: una representación de nuestra independencia, nuestra libertad, nuestra soberanía, democracia, paz y unidad. ¡Honremos con orgullo a nuestro emblema patrio, que es testigo de nuestra historia y de lo que como nación hemos alcanzado!

Relacionados

Los que saben