jueves, febrero 20, 2025

El miedo como sombra: La percepción de inseguridad

Expresión Ciudadana
Carlos A. Luna Escudero

La inseguridad no es solo una realidad tangible, sino también una sensación que impacta profundamente la vida de las personas. Esta «arquitectura del miedo», influye en la movilidad, el diseño urbano y la confianza ciudadana. Se trata de un fenómeno complejo que combina experiencias personales, información mediática y factores socioculturales.

De acuerdo con el Doctor Gabriel Kessler, la percepción de inseguridad es una emoción construida en una base cognitiva y un juicio axiológico. Mientras que la Profesora Elizabeth Stanko, por su parte, argumenta que esta percepción se configura como «el sentimiento individual de peligro».

En otras palabras, podemos sentirnos inseguros sin haber sido víctimas directas de un delito. Basta con vivir en un entorno donde la delincuencia es frecuente, o donde los medios de comunicación relatan con insistencia hechos violentos.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI se ha convertido en un termómetro clave para medir la percepción de inseguridad en México. En diciembre de 2024, el 61.7% de la población consideró que vivir en su ciudad era inseguro, un aumento respecto al 59.1% registrado en 2023.

Al analizar las cifras por género, las mujeres son quienes reportan mayor percepción de inseguridad, con un 67.8% frente al 54.4% de los hombres.

Esto se traduce en una modificación de hábitos: el 42.5% evita portar objetos de valor y el 38.1% evita caminar por su comunidad durante la noche.

Las ciudades donde la percepción de inseguridad es más alarmante incluyen:

  • Villahermosa (95.3%)
  • Uruapan (92.5%)
  • Fresnillo (90.9%)
  • Culiacán (90.6%)
  • Tuxtla Gutiérrez (90.6%)

En contraste, los municipios con menor percepción de inseguridad son:

  • San Pedro Garza García (14.0%)
  • Piedras Negras (18.7%)
  • Benito Juárez, CDMX (20.7%)

El miedo también se hace evidente en los espacios específicos: el 68.9% de la población teme a los cajeros automáticos, el 63.0% al transporte público y el 55.0% a las carreteras.

En Veracruz, la percepción de inseguridad ha mostrado una tendencia a la baja en algunos municipios, pero sigue siendo preocupante. De acuerdo con la Seguridad Pública Urbana (ENSU), el 51.1% de los habitantes del puerto de Veracruz se sienten inseguros, lo que representa una disminución de 9 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior.

Coatzacoalcos, por su parte, reportó una caída similar, pasando de 77.9% a 68.3%. Sin embargo, Xalapa registró un incremento del 20.6% en la percepción de inseguridad, alcanzando el 62.7%.

Los principales delitos que afectan a Veracruz incluyen:

● Homicidios Dolosos

Veracruz cerró enero de 2025 con 53 víctimas de homicidio doloso. Actualmente, Veracruz ocupa la posición 15 a nivel nacional en este delito, por debajo de entidades como Guanajuato, Baja California y Estado de México.

● Secuestro

Veracruz sigue siendo una de las entidades con mayor incidencia en secuestros. En 2024, se registraron 93 casos, con un pico en los últimos meses del año. De octubre a diciembre de 2024, la entidad acumuló 31 secuestros, posicionándose en el segundo lugar nacional. Este delito mantiene un patrón alarmante, reflejando la influencia del crimen organizado en la región.

● Extorsión

La extorsión, conocida como «derecho de piso», ha crecido de manera constante en Veracruz. Entre 2019 y 2023, las denuncias por este delito aumentaron un 11%, superando la media nacional del 7.4%. En 2019, se registraron 794 casos, mientras que en 2023 la cifra alcanzó las 881 denuncias. Aun cuando no se han dado a conocer las cifras del 2024, la «cifra negra» de este delito sugiere que la incidencia real podría ser mucho mayor.

● Feminicidios

En 2024, se perpetraron 53 feminicidios en Veracruz, diez más que el año anterior. Aunque la fiscalía ha emitido 33 sentencias condenatorias, organizaciones feministas han denunciado que muchos casos no se investigan adecuadamente como feminicidios, sino como homicidios comunes, para reducir las cifras oficiales.

● Narcomenudeo

El narcomenudeo ha experimentado un crecimiento preocupante en Veracruz. Entre enero y septiembre de 2024, se presentaron 1,977 denuncias, con un promedio de siete diarias. Municipios como Xalapa (295 casos), Coatzacoalcos (165) y Córdoba (149) concentran casi la mitad de las denuncias. Este delito también está vinculado al reclutamiento de menores por parte de grupos delictivos.

La influencia del crimen organizado es un factor clave en la inseguridad del estado. Según la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), al menos siete cárteles operan en la región que son: el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), Sangre Nueva Zeta, Mando Sur Gente Nueva, Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), la banda del Bukanas, Zetas Vieja Escuela y el Cártel del Golfo.

La inseguridad no solo impacta la vida cotidiana de las personas, sino también la economía y la cohesión social. Como lo explica uno de los Sociólogos más importantes del mundo en el tema de la Criminalidad y del sistema Penitenciario David Garland, la percepción de inseguridad ha dejado de ser «una ansiedad situacional» para convertirse en «un problema social fundamental».

Este fenómeno también se traduce en desconfianza hacia las autoridades. En Veracruz, sólo el 25.9% de la población cree que el gobierno local puede resolver los problemas de seguridad. Además, el 44.8% de los ciudadanos en Xalapa, el 35.4% en Veracruz y el 55.4% en Coatzacoalcos han sido víctimas de corrupción por parte de las autoridades de seguridad.

La percepción de inseguridad es un problema multidimensional que requiere estrategias integrales. No basta con reducir las cifras de delitos; es fundamental recuperar la confianza ciudadana y generar políticas que combatan el miedo de la población.

La inseguridad y su percepción son dos caras de la misma moneda. Si bien es crucial disminuir los delitos, también lo es garantizar que la ciudadanía se sienta protegida. La seguridad no solo se trata de presencia policial, sino de justicia, equidad y una sociedad que confíe en sus instituciones.

Como bien lo dijo Martin Luther King Jr.: «La verdadera paz no es simplemente la ausencia de tensión, es la presencia de justicia».

otros columnistas