(2 de 3 partes)
Dr. Rafael Vela Martínez
Finalmente, después de prácticamente 3 años y medio, la Rectoría de la UV nos hace caso sobre la importancia y obligación que tiene la Universidad Veracruzana (UV) en ser un factor fundamental en la promoción del desarrollo de la entidad, la innovación tecnológica y el impulso de investigaciones orientadas a hacer más fructífera la planta productiva de nuestro estado, tanto del sector agropecuario, como industrial y comercial. En días pasados las autoridades universitarias han convocado a los docentes, investigadores y alumnos a presentar propuestas de solución a problemas reales planteados por las empresas o emprendedores. Lamentablemente, por la forma de abordar la vinculación con el sector productivo, sin entender que esto es un proceso, es claro estas acciones son de mercadotecnia pues se enmarcan en la intención que tiene el Rector de reelegirse, más que realmente en buscar que la UV incida el en desarrollo del estado de Veracruz.
En la entrega anterior, postulamos que en tiempos de la Revolución Tecnológica del Conocimiento Digitalizado, una universidad pública debe adoptar estrategias económicas innovadoras para garantizar su sostenibilidad, mejorar su eficiencia y maximizar su impacto en la sociedad; justamente por ello es que se requiere optimizar el uso de los recursos públicosmediante la implementación de plataformas digitales para la gestión eficiente de los recursos financieros; automatizar procesos administrativos para reducir costos operativos y promover la transparencia en la asignación y ejecución del presupuesto.
Un aspecto que en este contexto es relevante y que no les queda claro a los burócratas de la educación, es la necesidad de diversificar las fuentes de financiamientode las Instituciones de Educación Superior (IES), lo cual se puede lograr mediante la creación de alianzas con empresas tecnológicas, instituciones internacionales y el sector productivo; de igual forma desarrollar proyectos de investigación aplicada que generen ingresos a través de patentes y licencias, así como implementar programas de educación continua y certificaciones en línea como una fuente de autofinanciamiento.
En este contexto, en el caso de la UV, se requiere fomentar la innovación y el emprendimiento, tal es el caso de las startups (empresas emergentes que se apoyan vigorosamente en la tecnología y se dedican a labores de innovación, en búsqueda de un modelo de negocios rentable y de rápido crecimiento) de igual forma promover las spin-offs (estrategia empresarialque consiste en fomentar y apoyar, desde una gran empresa, a trabajadores universitarios para que funden su propia empresa para generar ingresos y empleos).
De hecho, cuando colaboré con el ex rector Rafael Hernández Villalpando, estuve a cargo de vincular a la UV con el sector productivo y tuvimos grande logros en Empresas Productivas Universitarias donde promovimos incubadoras y aceleradoras de empresas basadas en la tecnología disponible en la década de los noventa; así como la promoción de fondos de inversión y financiamiento para proyectos innovadores.En aquel entonces logré que todos los productos que distribuía DICONSA en la entidad, fueran certificados por la UV y esto trajo como consecuencia ingresos extraordinarios a nuestra Máxima Casa de Estudios, a los académicos y a los jóvenes estudiantes que participaron en este programa.
Ahora con esta Revolución Tecnológica, lo recomendable es que se gestionen y orienten inversiones en infraestructura tecnológica y digitalización; se trata de redirigir inversiones hacia la modernización de plataformas educativas y tecnológicas; desarrollar campus inteligentes con infraestructura sostenible y digitalizada. ¿Cómo lograrlo? Se trataría en todo caso de acceder a Fondos de Investigación y Cooperación Internacional, mediante la postulación de proyectos en convocatorias de financiamiento globales y gubernamentales, así como participar en redes de universidades y consorcios internacionales para acceder a recursos y de forma complementaria establecer convenios con organismos multilaterales para obtener apoyo financiero y tecnológico.
Por su parte, es increíble que en la UV con tantostalentos, no se fomenten proyectos de investigación en energías renovables y eficiencia energética; incluso para reducir costos operativos, pues tan solo veamos un caso: en la UV constantemente enfrentamos fallas de energía eléctrica, ya no se diga de internet, que es más grave; ¿Acaso no se pueden aplicar modelos de economía circular y sostenibilidad? Por ejemplo, se cuenta con grande áreas de terrenos, azoteas, explanadas, canchas de futbol y otros deportes, así como grandes extensiones de terrenos en las UBIS y ¿No podemos generar nuestra propia energía eléctrica para la demanda institucional?.
En días pasados la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la creación del Centro de Diseño de Semiconductores, a partir del cual científicos mexicanos de instituciones públicas de educación superior desarrollaran nuevos diseños, para potenciar el desarrollo tecnológico de nuestro país y captar recursos para las Universidades. Bueno pues aquí en Veracruz, ya varios científicos se habían adelantado a este escenario: está idea ha estado en la mesa de la Rectoría de la UV desde hace más de 8 años, sin que ningunos de los rectorados le presten atención, por que todo parece ser que no entienden de esto, verdaderamente lamentable.
Incluso en este mismo sentido, y de ello doy constancia, han existido propuestas para garantizar internet a todos los espacios universitarios, desde las áreas urbanas hasta la sierras y la selva donde están las UVI, sin que la autoridad les preste la menor atención a estos proyectos que no solo generaríanahorros e ingresos a la UV, sino además constituiríalas condiciones para un mejor desempeño de las funciones sustantivas de los universitarios, pero esto solamente demuestra que los dos últimos rectorados de la UV no conocen su universidad, sus grandes activos de científicos y han carecido de un compromiso universitario, social y de apoyo al desarrollo de la entidad.
Ya para cerrar esta entrega, nos referiremos a la urgente necesidad que tiene la UV de crear innovación y ciencia en el sector agropecuario. Desde principios de la década de los 90, en los países desarrollados como Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña y,posteriormente, Alemania, Argentina, Australia y Brasil se impulsó lo que hoy se conoce como agricultura de precisión, con base en el desarrollo de investigación tecnológica de las universidades y su aplicación al sector agropecuario. Entre otras tecnologías, se trata del uso del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) en maquinarias y herramientas de trabajo con geolocalización, como cosechadoras y sembradoras; asimismo se empezaron a generar mapas de las unidades de producción, de tal forma que los sistemas de información geográfica impulsados por sensores remotos apoyan a la agricultura de precisión previendo las necesidades nutricionales de los cultivos, su hidratación y el combate oportuno de eventuales plagas. De hecho esta tecnología tiene la capacidad de proveer vistas aéreas de un amplio espacio territorial; produciendo diversos tipos de mapas y precisándolos con coordenadas de forma digital. Es así como las universidades han contribuido al desarrollo de las economías de los países e incluso a mejorar las condiciones de bienestar y calidad de vida de sus habitantes; por supuesto una realidad muy ajena a la que nos toca vivir en nuestro querido Veracruz. Esperemos que con el próximo rectorado en la UV todo esto cambie y nuestra Máxima Casa de Estudios se convierta en otro de los motores del desarrollo holístico de la entidad.
Correo: rvelam_1@hotmail.com