domingo, febrero 23, 2025

Propuesta de acciones estratégicas en favor de la economía Veracruzana

Dr. Rafael Vela Martínez.

A inicios del 2025 se publicó un artículo donde expuse los posibles escenarios económicos para la economía mexicana y la veracruzana en este año. En ese momento el Gobierno Federal insistía que el crecimiento estaría entre un 2% y 3%, no obstante que la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) alertaban sobre la posibilidad de que el crecimiento económico fuera de alrededor del 1%. Por su parte, el Banco de México (BM), señalaba que se esperaba un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 1.2% para este 2025; sin embargo, el fin de semana pasado el BM recortó a la mitad su previsión del alza del PIB, para dejarlo en 0.6%, prácticamente en medio punto porcentual.

Es claro que el escenario se complica para la economía mexicana, principalmente por el ambiente de incertidumbre sobre las próximas medidas arancelarias de Donald Trump, así como las caídas en la inversión privada y el consumo en nuestro país; incluso, es de señalarse que en el cuarto trimestre del 2024, la economía se contrajo un 0,6%, respecto al trimestre anterior y esto llamó la atención, porque fue su primera caída desde septiembre de 2021. En este contexto, los escenarios de riesgo económico también se complican para Veracruz, de ahí la importancia de tomar las decisiones más pertinentes para contener los efectos multiplicadores, que se tienden a replicarde forma más intensa para las economías de menor desarrollo en el país, tal y como sucede en cualquier parte del mundo:  los efectos son más perversos para los más débiles.

Es por ello que se insiste en llamar a la reflexión acerca de las medidas a implementar para evitar una mayor debacle en la economía veracruzana. En principio, es favorable advertir que el Congreso Legislativo y el Poder Ejecutivo mantienen una muy buena relación en la entidad, lo cual favorece las condiciones para impulsar las Reformas necesarias a la legislatura veracruzana para asegurar la estabilidad económica. De inicio, sería conveniente unificar los criterios de organización territorial de cada una de las Secretarías de Gobierno del Estado, pues el hecho de que cada una cuente con su propia regionalización dificulta los esfuerzos centrales del proyecto de Gobierno; me explico, la Secretaria de Salud se organiza por Jurisdicciones Sanitarias; la Secretaria de Educación lo hace por Delegaciones; la Secretaria de Desarrollo Agropecuario lo hace por Distritos y, así sucesivamente, lo que advierte de la ausencia de una planeación estratégica del desarrollo; es por ello que, ahora que se elabora el Plan Veracruzano de Desarrollo 2025-2030, es un buen momento para incorporar orden al esfuerzo de gobierno central y evitar esa dispersión de energías. 

¿Cuál es la alternativa? Lo que se ha venido proponiendo por diversos académicos: una nueva regionalización rectora para Veracruz, para efectos de la planeación del desarrollo, a la cual se ha denominado Regiones Metropolitanas (RM), que se ha diseñado para capitalizar las ventajas generadoras de riqueza de las Zonas Metropolitanas (ZM) y comprende estrategias para extender la dinámicaeconómica a sus municipios adyacentes, así como la activación económica en aquellos que se han convertido en ínsulas de pobreza y abandono. 

En este escenario de dar paso a la creación de 9 RM:  Huasteca; Totonacapan, del Café; la del Puerto; Altas Montañas; Las Llanuras; la del Istmo; Olmeca y, la de Puerto México, el trabajo legislativo sería fundamental, pues, se tendrían que modificar por lo menos la Ley de Planeación del Estado de Veracruz y la Ley Orgánica del Municipio Libre de Veracruz de Ignacio de la Llave, de igual forma sería recomendable dar paso al surgimiento de una instancia autónoma de planeación económica intermunicipal, por metrópolis, regiones ylitorales entre otras dimensiones. 

Por supuesto que estoy de acuerdo con la decisión de la Gobernadora Rocío Nahle, de reactivar el sector agrícola veracruzano, ya que es ahí donde está la principal gran fuga de recursos que cada quince días se concentran en las metrópolis veracruzanas, pues si no se detiene esa pérdida de liquidez dineraria, simplemente no existe capital para reactivar la economía regional y estatal; de ahí la importancia de contar con la información que contiene la obra “Nichos de Inversión Agropecuaria en Veracruz”, por cuanto conocer qué productos agropecuarios se demandanpara su consumo; en qué cantidades y con qué frecuencia se consumen, llega a representar un estímulo para que los productores del campo veracruzano empiecen a cultivar frutos, hortalizas, cereales, oleaginosas, legumbres y semillas, alimentos derivados de animales, tubérculos u otros alimentos pecuarios que, desde hace más de 20 años son abastecidos por agricultores de otros estados de la República, como el caso de Puebla, México, Jalisco, Michoacán, Morelos, incluso Hidalgo. Esta fuga de recursos, expresada en términos monetarios representa una salida quincenal de más de 12,600 millones de pesos que están financiando el desarrollo económico de otras entidades del país, gracias al esfuerzo de los veracruzanos.

Actualmente se concluye una nueva investigación, además de las que en este espacio se han dado a conocer, y que han sido bloqueadas para que salga a la luz su edición impresa. En este caso se trata de una investigación que, con las bases de datos de que se disponen y técnicas modernas de análisis regional, se han identificado Clústeres agrícolas, atendiendo a: los de mayor volumen de producción, más alta productividad y más altos rendimiento monetarios, para todo el estado como por RM. Esto es importante pues esta información servirá para orientar la asistencia técnica, dotación de semillas mejoradas y disponibilidad de créditos.

Simplemente se expone un ejemplo del comportamiento de los clústeres. El maíz se produce en los 212 municipios de la entidad; sin embargo, en términos de productividad, el estado de Veracruz se encuentra muy por debajo del promedio mundial y nacional de rendimientos físicos, que es de 6 y 4ton/ha., respectivamente; así mismo, se encuentra muy por debajo del estado con mayor productividad, que es Sinaloa con 11.62 ton/ha, mientras que Veracruz registra un promedio de únicamente 2.26 ton/ha. 

Ahora bien, si se atiende a volúmenes de producción total del cultivo, los municipios del sur como Soteapan, Las Choapas, Minatitlán, San Andrés Tuxtla, Hueyapan de Ocampo, son los que presentan valores más altos, atribuido a que estos son los mayores productores de maíz del estado; no obstante, los Coeficientes de Rendimientos Físicos (COE RF) son menores que la unidad; únicamente los municipios del centro-sur presentan niveles de especialización significativos, siendo Tlalixcoyan, Veracruz, Medellín, José Azueta y Manlio Fabio Altamirano los que presentan rendimientos físicos más elevados. Lo que llama la atención es que aun cuando muchos municipios no tienen nivel de competitividad en el cultivo del maíz, siguen produciendo este grano, evidentemente es una estrategia de sobrevivencia, pero para efectos de convertir a Veracruz en el “granero de la Nación”, y asegurar la autosuficiencia alimentaria en la entidad, se requerirá identificar para cada cultivo de los 107 que actualmente están presentes en la agricultura veracruzana, estos clústeres atendiendo a estas nuevas técnicas de análisis agrícola-regional.

otros columnistas