Agencias/Sociedad 3.0
En México no existe una cifra real sobre las personas desaparecidas, reconoció la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, quien informó que por ese motivo se han iniciado reuniones con colectivos de búsqueda, con el fin de recabar propuestas, mejorar programas y establecer acciones más efectivas frente a esta problemática.
Actualmente, hay 145 colectivos registrados, y este lunes la titular de Gobernación se reunirá con 26 de ellos provenientes del estado de Jalisco. En entrevista con La Jornada, Rodríguez Velázquez indicó que estas mesas de trabajo permitirán escuchar directamente a las familias, sistematizar sus propuestas y construir un documento que oriente la política pública en la materia.
«Si tenemos que mejorar, reforzar, sumar o corregir, lo vamos a hacer, sin ningún tema», expresó.
Sobre la iniciativa legislativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, que busca reformar la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, la secretaria explicó que permanecerá en pausa hasta que concluya este proceso de diálogo, con el objetivo de incluir las propuestas de los colectivos.
Rodríguez Velázquez también respondió a los señalamientos del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU (CED), que anunció una solicitud de información a México por reportes de supuestas desapariciones forzadas sistemáticas. Aclaró que el país no ha sido notificado formalmente de ninguna investigación y llamó a evitar especulaciones. “Los funcionarios de Naciones Unidas deben ser muy responsables antes de hacer una acusación sin pruebas”, dijo, y reiteró que el gobierno actual rechaza tajantemente cualquier participación en desapariciones forzadas.
La funcionaria subrayó que la falta de cooperación de varios gobiernos estatales complica la obtención de información precisa, por lo que se buscará fortalecer la ley para que todas las autoridades estén obligadas a colaborar. Como parte de la propuesta legislativa, se plantea la creación de un registro nacional único, un sistema de identificación de personas y una coordinación permanente entre las 66 entidades gubernamentales involucradas.
Rodríguez Velázquez también reconoció que el actual registro de personas desaparecidas presenta múltiples inconsistencias: desde casos en los que nunca se presenta una denuncia por desconfianza, hasta registros que no se actualizan cuando una persona es localizada. “Lo importante es hacer las investigaciones más allá de las cifras, pero también necesitamos un padrón real y verídico. No se vale esconder las cifras, pero tampoco aumentarlas”, subrayó.
Finalmente, convocó a las autoridades de todos los niveles a asumir el reto con seriedad y empatía hacia las familias afectadas. “Yo sí pienso en lo que significa para cualquier víctima la desaparición de un ser querido. Dejaría de ser madre si no pudiera empatizar con ese dolor”, concluyó.
Los colectivos interesados en participar en estas mesas de trabajo pueden solicitar su registro al correo electrónico: uniddh@segob.com.mx.