HOY:

Elección inédita, y complicada

Hace ya algunas semanas comenzó la promoción de quienes aspiran a desempeñarse como jueces, magistrados y ministros al interior de un Poder Judicial que el Movimiento cuatroteista decidió demoler en su estructura original para convertirlo en una instancia de justicia cuya integración queda a la consideración de la voluntad ciudadana, de democrática se le ha calificado solo porque interviene el voto ciudadano, aunque a la usanza de los viejos tiempos porque en el escrutinio...
miércoles, mayo 21, 2025
Xalapa
muy nuboso
20.3 ° C
20.3 °
20.3 °
88 %
1.2kmh
78 %
Jue
30 °
Vie
28 °
Sáb
29 °
Dom
29 °
Lun
22 °

Vamos requetebién apá…

¿Qué nombre se le puede dar a un funcionario de la Secretaría de Hacienda que afirma cínico que los mexicanos tienen ahorros suficientes para aguantar una recesión? Póngale el que quiera. Yo me quedo con el de HDP superlativo. 46.8 millones de mexicanos viven en pobreza. A enero de este año, la deuda pública de México era de 18.13 millones de millones de pesos, de los cuáles, por cierto, poco menos de 4 millones de millones los contrajo el que juró que no nos endeudaría ni un peso más. Nunca habíamos pagado...

La inteligencia artificial como herramienta de ingeniería social para el bienestar en México

Por: Ing. Antonio Selem Hurtado de Mendoza

La inteligencia artificial (IA) representa una de las herramientas más poderosas para analizar, modelar y proponer soluciones a los problemas estructurales que afectan a la sociedad mexicana. Desde el enfoque de la ingeniería, la IA no solo permite procesar grandes volúmenes de datos con precisión, sino que ofrece capacidades predictivas y de optimización que resultan clave para rediseñar sistemas ineficientes y promover una distribución más equitativa de la riqueza.

En primer lugar, la IA puede identificar con rigor matemático las fallas estructurales que perpetúan la desigualdad: desde patrones históricos de concentración de recursos hasta brechas en el acceso a servicios básicos como salud, educación o infraestructura. Al aplicar modelos algorítmicos a censos, estadísticas fiscales y territoriales, es posible detectar zonas de marginación invisibilizadas por enfoques tradicionales y anticipar los impactos reales de las políticas públicas.

Además, la IA puede optimizar la asignación de recursos públicos, diseñando esquemas de inversión social más eficientes y transparentes. A través del aprendizaje automático, se pueden simular distintos escenarios fiscales o distributivos y elegir aquellos que generen mayor impacto positivo en el bienestar común. Esto es especialmente útil para combatir prácticas clientelares, reducir el desperdicio de fondos públicos y fomentar una cultura de datos abiertos y rendición de cuentas.

Por otro lado, la IA ofrece un enfoque sistémico, propio de la ingeniería, para conectar variables económicas, sociales y ambientales. Puede apoyar el diseño de ciudades más equitativas, sistemas de transporte público más justos, modelos fiscales redistributivos o políticas educativas que rompan círculos intergeneracionales de pobreza.

En consecuencia, al combinar el análisis riguroso de datos con una visión estructural de la realidad, la inteligencia artificial puede ser una aliada estratégica para reconstruir las bases del Estado mexicano. No se trata solo de automatizar procesos, sino de repensar integralmente los sistemas sociales, económicos e institucionales desde una lógica ingenieril centrada en el bienestar colectivo, la equidad y la justicia social.
La inteligencia artificial (IA) se posiciona como una herramienta poderosa de ingeniería social para abordar los problemas estructurales de México, donde el 36.3% de la población vive en pobreza (Coneval, 2022), al procesar grandes volúmenes de datos con precisión y ofrecer capacidades predictivas para rediseñar sistemas ineficientes y promover una distribución equitativa de la riqueza; por ejemplo, el INEGI utiliza análisis geoespacial basado en IA para mapear zonas marginadas en Chiapas y Oaxaca, similar al programa Aadhaar en India, que identifica beneficiarios de subsidios, mientras que algoritmos de aprendizaje automático pueden optimizar programas como Jóvenes Construyendo el Futuro, evaluando su impacto en tiempo real y aumentando la eficiencia de recursos públicos hasta en un 20%, según el Banco Mundial (2023), o combatir el clientelismo mediante blockchain, como en el Sistema Nacional Anticorrupción.
Además, la IA conecta variables económicas, sociales y ambientales para diseñar ciudades más equitativas, como en São Paulo, donde optimizó rutas de transporte público, un enfoque aplicable en la Ciudad de México, donde el 60% de la población depende de este servicio (INEGI, 2023), o para crear políticas educativas que rompan círculos de pobreza.
Sin embargo, desafíos como la brecha digital, con solo el 50.2% de hogares mexicanos con acceso a internet (INEGI, 2023), el riesgo de sesgos algorítmicos y la necesidad de proteger datos personales bajo la Ley Federal de Protección de Datos Personales requieren una implementación responsable, haciendo de la IA una aliada estratégica para reconstruir el Estado mexicano desde una lógica ingenieril centrada en el bienestar colectivo, la equidad y la justicia social.

Con Información de GROK.

otros columnistas