HOY:

México, en la coyuntura

Si bien la generación de jóvenes mexicanos ya debe haberse familiarizado con el dramático acontecer del México de nuestros días, para quienes sobrepasan la cincuentena de años este es un escenario jamás imaginado, y qué decir de los setentones y octogenarios, para quienes vivir en zonas urbanas garantizaba mayor seguridad que morando en el campo, porque entonces la delincuencia buscaba el cobijo de la oscuridad para cometer sus fechorías. Todo lo contrario de hogaño,...
viernes, mayo 16, 2025
Xalapa
muy nuboso
31.4 ° C
31.4 °
31.4 °
36 %
3.9kmh
71 %
Sáb
30 °
Dom
30 °
Lun
31 °
Mar
32 °
Mié
28 °

Maldito 5%

Casi dos millones de familias mexicanas dependen del dinero que les mandan sus parientes desde Estados Unidos. En 2024 fueron 64,750 millones de dólares. Eso es igual a un billón 260 mil millones de pesos mexicanos. Nuestros paisanos trabajan en chambas duras, difíciles y de riesgo: agricultura, construcción, manufactura en fábricas, jardinería, limpieza industrial, comercial y doméstica, en hotelería y otros alojamientos, muchos son cocineros y meseros. Increíblemente, es significativo el número de los que trabajan en la salud, en el transporte y el mantenimiento. Justo lo que a los...

* YUNES: OTRO ALIADO 4T SIN VISA

AL PIE DE LA LETRA

Raymundo Jiménez

Luego de que el 9 de septiembre del año pasado la reforma al Poder Judicial fue turnada al Senado y la bancada del PAN confirmó la “traición” del legislador veracruzano Miguel Ángel Yunes Márquez y de su padre y suplente Miguel Ángel Yunes Linares, el diario El Financiero reprodujo una grabación difundida por el periodista Óscar Mario Beteta, en la que en una supuesta conversación telefónica con el aún embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán, se le escucha decir con preocupación al ex gobernador de Veracruz que el gobierno norteamericano le había suspendido la visa.  

“Yo sí quisiera comentarte Esteban porque nos está afectando en el tema migratorio, ya cancelaron la visa a mí, le quieren cancelar la visa a Miguel. El tema está bien delicado, entonces échame una llamada, ¿no?”, dice Yunes Linares en un supuesto audio filtrado.

Hasta ahora se ignora si ya la nueva administración del presidente Donald Trump le repuso el documento migratorio para que el nuevo “aliado” de la 4T pueda viajar al país vecino del norte, donde su clan familiar posee fuertes inversiones y millonarios bienes inmuebles en Nueva York y Florida, principalmente. ¡Una inmensa fortuna que no la tiene ni Obama!, la cual acrecentó desmesuradamente en su estancia de diciembre de 2006 a febrero de 2010 como Director General del ISSSTE, lo que le valió que en la sucesión gubernamental de 2016, tras ganarle las elecciones a su primo priista Héctor Yunes Landa, el gobernador saliente Javier Duarte presionara a los líderes de la Sección 32 del SNTE para que interpusieran en la entonces Procuraduría General de la República (PGR) una denuncia penal en su contra por los presuntos delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, pues lo acusaban de acordar “con la empresa CONSUPAGO para que les prestara dinero a los maestros que cotizaban ante el ISSSTE, a quienes les descontaban directamente de su nómina salarial ese préstamo, aplicándoles intereses muy altos” y que “a cambio, CONSUPAGO con el dinero que cobraba por estos préstamos, le pagaba una gran ‘comisión’ (mordida) a 3 empresas propiedad de MAYL y de su familia directa”, o sea, a su esposa e hijos.

Esta denuncia, que el lunes 8 de agosto de 2016 presentó el abogado Javier Martínez como representante legal de la Sección 32 del SNTE en las oficinas de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) de la PGR, es uno de los expedientes penales que hace nueve meses Adán Augusto López, el líder del Senado, negoció con Yunes Linares para que su hijo Miguel Ángel Yunes Márquez, como senador propietario, les diera el voto 86 que necesitaban el grupo legislativo de Morena y sus aliados PVEM y PT en la Cámara alta del Congreso de la Unión para alcanzar la llamada “mayoría calificada” que constitucionalmente se exigía para aprobar la reforma judicial, por lo que la élite morenista –con excepción de la gobernadora Rocío Nahle y unos cuantos más– sigue muy agradecida con el clan yunista de El Estero.

Sin embargo, ahora le ha estallado a la presidenta Sheinbaum otro conflicto en el que está implicado el ex mandatario veracruzano del PAN, pues ayer los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) iniciaron un paro nacional para exigir la abolición de la Ley del ISSSTE de 2007… ¡que precisamente redactó Yunes!

Como se recordará, el gobierno del ex presidente Felipe Calderón hizo una reforma a la Ley del ISSSTE al inicio de su administración para transformar su sistema pensionario.

Mediante esta reforma, se introdujo a los trabajadores del Estado (incluidos los maestros) al sistema pensionario de cuentas individuales en las Afores.

Previo a estos cambios, los servidores públicos aún tenían un sistema de pensiones solidario, como el que había para todos los trabajadores en México antes de la reforma de 1997.

En ese año, el gobierno de Ernesto Zedillo (1994-1998) realizó una reforma profunda al sistema pensionario mediante la cual se creó el sistema de cuentas individuales en las Afores. No obstante, esta reforma únicamente afectó a los trabajadores que cotizaban el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

De ahí que fue hasta 2007 que se cambió el régimen solidario de pensiones al ISSSTE al de cuentas individuales en las Afores.

Cuando se hizo la reforma de 2007, se dio la opción a los servidores públicos que laboraban desde antes de que ésta entrara en vigor para que pudieran mantenerse en el antiguo régimen solidario de pensiones. 

Sin embargo, para todos aquellos servidores públicos que comenzaron a laborar después de que entró en vigor la reforma, se les introdujo al régimen pensionario de las Afores, que resultaron ser un jugosísimo negocio para sus administradores. 

En su edición de este martes 13, el diario La Jornada destacó en su portada que tan solo entre 2013 y marzo de 2025 –según el último dato oficial disponible– las 10 administradoras de fondos para el retiro (Afore) han acumulado ganancias que superan 134 mil millones de pesos, y que, en contraste, un maestro al servicio del Estado cobrará una pensión promedio de 6 mil 800 pesos, un tercio de lo que hubiera percibido sin la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de 2007, impulsada por el entonces presidente Calderón Hinojosa y su director del ISSSTE, Yunes Linares.

Esta “precaria” pensión, según la CNTE, es uno de los motivos que llevaron a convocar a una huelga nacional indefinida a partir de ayer, 15 de mayo, una oportunidad histórica que, según Gustavo Leal Fernández, experto en temas de seguridad social de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), debería aprovechar la presidenta Claudia Sheinbaum para abrogar un esquema neoliberal que ha afectado a millones de trabajadores.

De acuerdo con datos oficiales, el número de trabajadores del apartado B (a cargo del Estado) es de alrededor de 3 millones 200 mil, de los cuales aproximadamente 2 millones 477 mil se encuentran en el esquema de cuentas individuales, mientras 768 mil, es decir, 24 por ciento, se han acogido a los términos del artículo décimo transitorio.

La ley Yunes de 2007 marcó un cambio radical para los trabajadores del Estado, incluidos los maestros, al remplazar el sistema de pensiones solidarias –en el cual el gobierno garantizaba una jubilación equivalente al último salario– por un modelo de cuentas individuales gestionado por las Afore, el mismo que se impuso en 1997 a los trabajadores afiliados al IMSS, durante el sexenio del expresidente Zedillo.

Pedro Hernández, secretario general de la sección 9 del magisterio disidente de la CNTE, explicó que este cambio ha sido “desastroso” porque, a diferencia del esquema de cuentas individuales, no ofrece una pensión digna, sino una simple renta vitalicia basada en los ahorros del trabajador, la cual resulta insuficiente, mientras para las Afore se ha traducido en un negocio multimillonario.

Datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) señalan que las ganancias que obtuvieron las Afore entre 2013 y marzo de 2025 (periodo en el cual algunas administradoras han desaparecido y han surgido otras) son producto de comisiones cobradas a los trabajadores, que les han dejado ingresos por 371 mil 400 millones de pesos.

A la fecha, según el organismo regulador y supervisor del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), dichas Afore administran aproximadamente 7 billones 200 mil millones de pesos que pertenecen a 68 millones 682 mil trabajadores.

Coppel es la más grande del sistema, con 11 millones 801 mil cuentas, seguida por Banamex, con 8 millones 685 mil, y por Azteca, con 8 millones 117 mil. Esta última es propiedad de Ricardo Salinas Pliego, dueño de Elektra y concesionario de TV Azteca.

Pedro Hernández recordó que, en 2007, luego de una intensa lucha, los maestros consiguieron que la reforma a la Ley del ISSSTE incluyera el artículo décimo transitorio, el cual estipula que la ley no será retroactiva, es decir, que los trabajadores en activo sólo se cambiarían al sistema de cuentas individuales si así lo deseaban.

Actualmente, señaló, 90 por ciento de los maestros en activo están en el actual sistema, algunos porque comenzaron a laborar después de 2007 y otros porque fueron víctimas de una “campaña de engaño” del gobierno de entonces y de las Afore.

Leal Fernández coincide con Hernández en que el sistema de las Afore, adoptado en México después de la Ley del ISSSTE de 2007 (y la reforma del IMSS en 1997), no garantiza pensiones justas ni dignas, por lo cual la presidenta Sheinbaum tiene ante sí una oportunidad histórica para liderar un debate nacional similar a los realizados en Chile y Colombia, y utilizar su legitimidad política para proponer alternativas estructurales y no simples parches, como sucedió en la administración pasada, del ex presidente López Obrador.

Sostiene que la Presidenta no puede desperdiciar, con el argumento de “que no hay recursos”, una “oportunidad histórica servida en charola de plata” para hacer justicia a millones de mexicanos, porque con ello condenaría a México a seguir con un sistema ineficaz.

Tiene la opción, continúa, de hacer cambios de fondo y no “remiendos” como la reforma de 2020 o el Fondo de Pensiones para el Bienestar, creado en 2024 con 32 mil millones de pesos de cuentas inactivas para complementar pensiones, lo que sólo beneficiará a un universo pequeño de trabajadores que ganan hasta 16 mil pesos; además de que es un fondo inestable y mal diseñado que será insostenible en 10 o 15 años.

¿Le pedirán asesoría al ex director calderonista del ISSSTE, Miguel Ángel Yunes, ahora como nuevo aliado de la 4T?

otros columnistas