Eventualmente libramos los aranceles, no de Trump

En México acostumbramos el ruidoso festejo cuando superamos escaramuzas amenazadoras, pese a que en el símil la guerra no haya terminado: claro ejemplo es la actitud triunfalista del gobierno por haber librado, eventualmente, a la economía nacional de la imposición de aranceles previamente anunciados por el presidente estadounidense. No es poca cosa, debemos reconocerlo. Respecto delas causas del por qué Trump excluyó a México y a Canadá de su imposición arancelaria podemos identificar entre...
viernes, abril 4, 2025
Xalapa
cielo claro
29.8 ° C
29.8 °
29.8 °
23 %
4.5kmh
5 %
Vie
30 °
Sáb
33 °
Dom
26 °
Lun
17 °
Mar
16 °

¿Miopes, cortos, inexpertos, cómplices, valemadristas o roedores?

Los aranceles son poco relevantes: los consumidores que terminan por pagarlos, las empresas que pierden utilidades, las consecuencias para los que exportan desde EUA, la inevitable escasez de productos de consumo y piezas para las cadenas de suministro, el costo político en las elecciones intermedias en EUA; todos estos factores terminarán por poner en su sitio la errónea política de las corporaciones a las que sirve el Gobierno de Trump. Los problemas reales están en otro lado: la oculta y prontamente explosiva crisis financiera del gobierno de México, la...

Corte que preside Zaldívar avalaría ampliación de Zaldívar

Lo último

Peniley Ramírez

Zaldívar Vs. Zaldívar

Este jueves 15 de abril transcurría más o menos en calma en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los ministros sesionaron, pero su presidente, Arturo Zaldívar, no estuvo en la sesión virtual. A diferencia de otras ocasiones en las que da aviso previo a todos sus compañeros de que se ausentará, esta vez simplemente no apareció.

En la tarde, la situación en el máximo tribunal del país cambió radicalmente. Un aire de sorpresa absoluta cundió entre los funcionarios de la Corte cuando llegó la noticia desde el Senado, donde se discutía una reforma al Poder Judicial. De última hora, el Partido Verde incluyó una reserva en la reforma, que amplía el periodo del ministro Zaldívar como presidente de la Corte, de 2022 al 30 de noviembre de 2024.

La reforma aún debe pasar por la Cámara de Diputados. No implicaría solo que Zaldívar presida la Corte dos años más; también, que su puesto como presidente del máximo tribunal –y como ministro– terminará dos meses después de cuando debe concluir, si algo no cambia radicalmente en México, la presidencia de Andrés Manuel López Obrador.

Esto es inconstitucional; el artículo 97 de la Constitución establece que cada cuatro años la Corte elegirá a su presidente y no hay reelección, dijeron casi al unísono en foros públicos numerosos especialistas en derecho constitucional.

A pesar de este criterio casi unánime, hay un antecedente, ocurrido hace cuatro años, que apunta a que la modificación que beneficiaría a Zaldívar podría ser avalada por la misma Corte que él dirige.

Lo curioso es que, si miramos ese antecedente, esta historia parece una batalla del Zaldívar presidente beneficiado actual, contra el Zaldívar ministro de hace cuatro años.

En junio de 2017, la Corte avaló una ley que permitía que se les ampliara el periodo para el que habían sido nombrados cuatro magistrados del Tribunal Electoral. Aunque la mayoría de la Sala Superior votó para validar la ley, la propuesta del ministro Alfredo Gutiérrez era que esa modificación al plazo en el puesto se declarara inconstitucional.

Gutiérrez alegaba que el Congreso no debía cambiar los periodos de un poder soberano, el judicial. En una intervención televisada, Zaldívar argumentó vigorosamente a favor de la inconstitucionalidad de la ley, es decir, porque los magistrados debían quedarse durante el plazo para los que fueron electos, y no para un tiempo extra.

Vale la pena revisar lo que dijo Zaldívar aquel día. Primero, afirmó que el Congreso “de ninguna manera” estaba autorizado a modificar nombramientos ya realizados. Alegó que la medida violaba los artículos constitucionales 13 y 99, además del 187 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Con gran énfasis, señaló que “se prohíbe que a las personas les diseñen normas para regir sus situaciones particulares”. Si el Congreso lo hace, añadió, “existe una violación al principio de independencia judicial” y “constituye una intromisión externa que se presta a suspicacias”.

Ahora, la Corte tendría a un presidente beneficiado por los votos de legisladores del partido gobernante, gracias a una reserva de ley que no estaba en el proyecto de reforma judicial originalmente, y se incluyó a última hora, confirmaron para esta columna fuentes legislativas.

Mientras tanto, podrían discutirse en ese Tribunal durante los años que le restan a Zaldívar algunas de las modificaciones legales más polémicas del obradorismo, como el poder a los militares, la contrarreforma energética, los amparos a megaproyectos, la desaparición de las estancias infantiles…

“Lo que es increíble son los partidos de oposición. Solo es oposición electoral, en el Congreso son borregos”, dijo a esta columna el politólogo Mauricio Merino.

La iniciativa se votó con 85 votos a favor, la mayoría de Morena, el Revolucionario Institucional y el Partido Verde. La Corte dijo en un comunicado que las modificaciones que beneficiarían a Zaldívar no fueron solicitadas por el Poder Judicial.

Hasta el cierre de esta columna, el ministro no había respondido a una solicitud de su postura. Aunque, si atendemos al Zaldívar de hace cuatro años, podríamos creer que estará enfáticamente en desacuerdo con que sus privilegios como presidente de la Corte se extiendan, más allá de la Constitución.

@PenileyRamírez

Liga a la sesión de la Corte de este jueves 15, en la que no estuvo Zaldívar. 

Video de 2017 cuando Zaldívar declara en contra de lo que ahora lo beneficiaría

https://www.sitios.scjn.gob.mx/video/?q=video/1999&page=67%27+%271

https://www.eluniversal.com.mx/opinion/peniley-ramirez/zaldivar-vs-zaldivar?amp&ampcf=1

Relacionados

Los que saben