Candidatos en campaña

Cinco partidos políticos van en competencia tras 212 ayuntamientos en la entidad veracruzana, en Durango la disputa es por 39 municipios y contienden nueve partidos, los seis con registro nacional y tres de carácter estatal. Las circunstancias políticas entre ambas entidades son diferentes, en Durango gobierna el PRI y en Veracruz MORENA. Allá las expectativas son favorables al PRI, acá se percibe a MORENA como el partido a vencer; la rémora del partido oficial,...
martes, abril 29, 2025
Xalapa
nubes dispersas
14.6 ° C
14.6 °
14.6 °
72 %
2.1kmh
30 %
Mar
28 °
Mié
28 °
Jue
28 °
Vie
28 °
Sáb
27 °

¡Ya déjenlo en paz, carajo!

Andrés Manuel López Obrador incumplió todas y cada una de sus promesas. Mintió más que respirar. Traicionó todos y cada uno de sus "ideales". En efecto, fueron los pobres los primeros en sufrir las consecuencias de un sistema de salud deliberadamente destruido, los que perdieron la ruta consistente del trabajo digno y la mejora en sus condiciones de vida, fueron ellos los enajenados mediante un sistema de dádivas que no tarda en reventar. Sus cercanísimos, los más burdos ladrones, que dejaron cortas las raterías de Peña Nieto y secuaces,...

Banxico señala riesgos para estabilidad financiera

Lo último

El sistema financiero en el país ha mostrado resiliencia a más de un año del inicio de la pandemia, pero persisten riesgos hacia delante que podrían intensificarse y afectar su buen funcionamiento, advirtió el Banco de México (Banxico).

En su ‘Reporte del Estabilidad Financiera’, señaló que entre los riesgos están que las condiciones financieras globales se tornen más restrictivas y volátiles, por un aumento mayor a lo anticipado en las tasas de interés y la inflación en algunas economías avanzadas.

Otros riesgos son una recuperación de la economía global con mayor heterogeneidad entre sectores y países, así como la debilidad prolongada de la demanda interna en México y reducciones en la calificación soberana y de Pemex.

De acuerdo con la autoridad monetaria, un aumento mayor al previsto en la inflación podría detonar un retiro anticipado de los estímulos monetarios en algunas economías, y un endurecimiento de las condiciones financieras elevaría los costos de financiamiento de las empresas, hogares y gobiernos, afectando la recuperación económica, principalmente en economías emergentes.

“El riesgo está asociado al incremento en la inflación; hemos visto que los precios de diversas materias primas industriales, alimenticias y de un amplio tipo, inclusive de bienes intermedios, se han venido presionando, principalmente por la disrupción en las cadenas de suministro y por este incremento en la demanda muy súbito por estos estímulos de gasto”, expuso el gobernador de Banxico, Alejandro Díaz de León.

“Este es uno de los retos, que esto no ocasione una volatilidad considerable en los mercados financieros. Claramente el epicentro está en la economía de Estados Unidos”, añadió.

Jorge Gordillo, director de análisis y estrategia de CIBanco, indicó que la volatilidad en los mercados globales que se pueda dar será el reflejo del posible fin de los estímulos fiscales que han dado las economías más avanzadas, principalmente Estados Unidos, además de alzas anticipadas en las tasas de interés.

Carlos González, director de análisis y estrategia bursátil de Monex, coincidió en que la volatilidad en los mercados viene de la mano del aumento en las tasas de interés en varias economías, además del fin de los apoyos fiscales.

Jacobo Rodríguez, director de análisis bursátil de BW Capital, apuntó que la recuperación económica se ha dado, en gran medida, gracias a los estímulos monetarios por parte de diversos bancos centrales, lo que ha permitido un financiamiento muy barato de la recuperación, pero las presiones inflacionarias de los últimos meses ponen en riesgo que se llegue a encarecer.

“El que se mantenga alta la inflación es uno de los principales riesgos, pero también hay que estar atentos a riesgos geopolíticos que pudieran inyectar nerviosismo”, abundó.

Banxico indicó que, aunque se haya mitigado en el corto plazo el riesgo de rebajas a la calificación soberana de México, el año entrante al menos dos calificadoras podrían realizar ajustes que afectarían al sistema financiero.

“Si bien ha habido una ratificación de la calificación de riesgo soberano para el Gobierno Federal por las tres principales calificadoras (Moody’s, S&P y Fitch Ratings) en los últimos trimestres, y la más reciente inclusive este martes, persiste una perspectiva negativa en dos de ellas, y se sigue manteniendo como un posible escenario de estrés una reducción en la calificación crediticia”, indicó Díaz de León.

El banco central indicó en su reporte que ajustes en la calificación soberana y la de Pemex podrían afectar el acceso a los mercados financieros, aumentar las primas de riesgo y encarecer el acceso al financiamiento del gobierno, así como de las instituciones financieras y empresa que residen en México.

Relacionados

Los que saben