El voto de castigo

Por observación debemos concluir de manera empírica que es muy difícil asumir la existencia del llamado voto de castigo como factor electoral determinantes, considerado este como una reacción ciudadana en contra del mal gobierno del partido en el poder. Sin embargo, tenemos constancia fidedigna acerca de que no siempre el partido en el gobierno está en riesgo de perder una elección a causa de una mala gestión pública. Por supuesto, participan variables de no...
jueves, abril 3, 2025
Xalapa
algo de nubes
23 ° C
23 °
23 °
28 %
0.7kmh
13 %
Jue
30 °
Vie
32 °
Sáb
33 °
Dom
26 °
Lun
16 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

Comparece ante Congreso del Estado Presidenta del CEDH

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

Tener a las víctimas como epicentro de cada una de las acciones y actuaciones de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Veracruz (CEDH) sigue siendo el eje rector de esta administración, aseveró su presidenta, Namiko Matzumoto Benítez, al exponer ante la LXVI Legislatura los resultados de su gestión durante el ejercicio 2021.

En el Recinto Oficial de Sesiones, las diputadas Anilú Ingram Vallines y Ana Miriam Ferráez Centeno y el legislador Gonzalo Durán Chincoya, presidenta, secretaria y vocal de la Comisión Permanente de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables respectivamente, coordinaron la exposición y la etapa de preguntas de las y los diputados.

Namiko Matzumoto explicó que la Comisión a su cargo realiza su labor manteniendo de manera invariable la transversalización de la perspectiva de género, el interés superior de la niñez, el análisis interseccional y la optimización de los recursos humanos, materiales y financieros con que cuenta.

Dijo que las buenas prácticas implementadas durante los recientes cinco años permitieron consolidar a la CEDH como una institución confiable y con capacidad de respuesta a la ciudadanía, por lo cual -señaló-, tuvieron continuidad el fortalecimiento institucional, la especialización del personal, la capacitación a servidores públicos y personas de la sociedad civil, mediante modelos metodológicos eficientes y aprovechando las plataformas de comunicación a distancia.

La funcionaria explicó que durante 2021 se reforzaron las estructuras con las que cuenta el organismo estatal para continuar con la especialización de las visitadurías generales, ampliar el espectro de las entrevistas de valoraciones de impacto y utilizar las recomendaciones emitidas como instrumentos de diálogo institucional.

Informó que, en el mismo periodo, el organismo atendió más de nueve mil solicitudes de intervención y que las áreas operativas y visitadurías generales tramitaron e investigaron más de mil 250 procedimientos o quejas y emitió un total de 91 recomendaciones y las dirigió a 31 autoridades municipales y estatales, y en 72 se acreditaron violaciones a derechos de personas pertenecientes a grupos en situación de vulnerabilidad.

Namiko Matzumoto dio cuenta también de las acciones que la Comisión realiza a favor de quienes viven la desaparición de un familiar, en cuanto a prevención de violaciones a sus derechos humanos durante el proceso de búsqueda, acceso a la justicia y reparación del daño.

Al precisar que la CEDH ofreció 449 acompañamientos a víctimas indirectas, mencionó la labor de la Comisión a través del Área de Contención y Valoración de Impacto, la cual creó la figura de acompañamiento psicosocial.

Por último, indicó que el deber de reparar es una obligación que adquieren las autoridades ante un hecho violatorio de derechos humanos acreditado mediante las recomendaciones que emite la Comisión.

Participaciones

Tras dar su informe, la titular de la CEDH dio respuesta a las preguntas de las diputadas y diputados Ana Miriam Ferráez Centeno (Morena), Othón Hernández Candanedo (PAN), Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre (PRI), Ramón Díaz Ávila (PT), Tania María Cruz Mejía (PVEM), Ruth Callejas Roldán (MC) y Juan Enrique Santos Mendoza (FXM) sobre la colaboración del organismo con colectivos de búsqueda de personas y la prevención de violaciones a sus derechos humanos.

En cuanto al delito de ultrajes a la autoridad, la Presidenta dio su postura y ahondó sobre las quejas recibidas en la materia y recomendaciones emitidas. Abundó sobre el criterio para iniciar quejas de oficio, efectividad y estatus que guardan; seguimiento a las recomendaciones de centros de reinserción social, en especial de mujeres privadas de su libertad y su salud ginecológica; atención a personas indígenas en reclusión; dependencias con mayor número de recomendaciones y cuáles no las han aceptado.

Atendió también las preguntas respecto a la intervención del organismo en los casos de vacunación contra Covid-19 en menores de edad en la entidad, los casos de acoso sexual y laboral a los que se ha dado seguimiento, los trabajos coordinados con organismos independientes de la sociedad civil en la materia, el cambio de identidad sexogenérica y el matrimonio igualitario, difusión a la ciudadanía por redes sociales sobre el conocimiento de sus derechos, estrategias para generar conciencia sobre la problemática que representa el trabajo infantil y la discriminación laboral a personas mayores o con discapacidad.

En la segunda ronda participaron las diputadas Adriana Esther Martínez Sánchez, Verónica Pulido Herrera, Tania María Cruz Mejía y Maribel Ramírez Topete, así como los legisladores Luis Fernando Cervantes Cruz, José Luis Tehuintle Xocua, Fernando Arteaga Aponte, Gonzalo Durán Chincoya y Jaime Enrique de la Garza Martínez, quienes solicitaron a Namiko Matzumoto ampliar la información respecto a la posible intervención de la CEDH en las presuntas irregularidades en la construcción de la Torre Centro en Veracruz y el avance en el caso de una mujer policía de Perote que golpea a una persona.

Asimismo, acerca de la evaluación y emisión de recomendaciones a los poderes del Estado y organismos autónomos, avance del Sistema de Información para conocer la igualdad entre hombres y mujeres, solicitudes de la CEDH al Congreso para llamar a comparecer a autoridades que rechazan alguna recomendación, acciones respecto al tema migratorio, trabajo coordinado con colectivos y seguimiento a las recomendaciones emitidas en cuanto a derechos de las mujeres.

Por último, sobre la promoción de los derechos humanos en los pueblos originarios en lenguas maternas incluyendo al sector LGBTTTIQ+, número de visitadores por cada región indígena, recomendaciones emitidas en el contexto de las Alertas de Violencia de Género, capacitación preventiva al respecto, quejas de padres de niños que padecen cáncer ante la falta de medicamentos y la disposición de la CEDH para colaborar en investigaciones de casos de abusos de autoridad.

La presidenta de la Comisión Permanente de Derechos Humanos y Atención a Grupo Vulnerables, diputada Anilú Ingram Vallines, agradeció la presencia de la titular de la CEDH, Namiko Matzumoto Benítez y, siendo las 13:54 horas, dio por concluida la comparecencia.

Relacionados

Los que saben