La incógnita de Sayula de Alemán

Desde los inicios del periodo de gobierno en 2022, el ayuntamiento de Sayula de Alemán ha estado en una espiral desequilibrante, unas semanas después de asumir el mando municipal la alcaldesa se ausentó de la localidad aduciendo razones de seguridad, o mejor, de inseguridad a su persona. En permanente inestabilidad ahora ese ayuntamiento presenta síntomas de crisis terminal al desintegrarse tras la renuncia de la sindica y los regidores, sin embargo, después de semanas...
sábado, abril 26, 2025
Xalapa
cielo claro
16.1 ° C
16.1 °
16.1 °
94 %
1.6kmh
1 %
Sáb
25 °
Dom
27 °
Lun
27 °
Mar
27 °
Mié
25 °

Adictos y revendedores no son la causa: Trump

Es un hecho: de acuerdo con la oficina del Gobierno de EUA para evitar las drogas, en 2022 más de 49 millones de gringos padecían trastornos serios de salud derivados del consumo de estupefacientes. ¡Eso es casi el 17% de su población total! El propio Gobierno de EUA dice que "Los genes de una persona, la acción del medicamento recetado o las drogas ilegales, la presión de compañeros, el sufrimiento emocional, la ansiedad, la depresión y el estrés ambiental pueden ser todos factores intervinientes". Otra vez el Presidente Trump afirmó que la...

MAX exhibe riqueza y colorido de la indumentaria tradicional de Veracruz

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

La Sala de Exposiciones Temporales del Museo de Antropología de Xalapa (MAX) abrirá sus puertas al público el viernes 28 de enero, a las 19:00 horas, para inaugurar la muestra textil Así viste mi pueblo. Indumentaria tradicional de Veracruz, del maestro y coreógrafo René Ramírez Ordóñez, una selección de atavíos tradicionales de las diversas regiones de Veracruz. 

En esta muestra, Ramírez Ordóñez comparte una pequeña parte de la vasta colección que ha atesorado durante más de 45 años: 59 trajes entre los que destacan los atavíos nahuas de Ixhuatlancillo, Cosoleacaque y Soteapan; trajes de jarochas de Veracruz puerto, Alvarado y Tlacotalpan; jorongos de Blanca Espuma y Tlacolulan, vestuario totonaco de uso cotidiano y actual, así como ropajes tepehuas y los tradicionales quexquémitl. 

Se trata de piezas únicas que atestiguan el trabajo y talento artístico de tejedoras y bordadoras de todo el estado, herederas de la rica tradición del arte textil de los pueblos originarios, que en Mesoamérica alcanzó un alto desarrollo. Siendo Veracruz asiento de culturas de alto nivel: olmecas, totonacas, huastecos y nahuas, resulta lógico suponer que el arte textil desarrollado en el seno de estas entidades culturales es formidable y esta exposición es una pequeña muestra de ello. 

Con el extraordinario telar de cintura, las hábiles artesanas crean las prendas básicas con que hombres y mujeres se vistieron por siglos: el huipil, el quexquémitl, el enredo y el ceñidor, las mantas y los maxtlas, que dieron origen a la sorprendente variedad de atuendos que hoy constituyen parte del patrimonio cultural de México. 

“Ignorada por largo tiempo, la indumentaria tradicional está siendo revalorada en la actualidad, tanto por su belleza, sus técnicas de elaboración y su inmarcesible iconografía, como objeto de estudio, y fuente inagotable del conocimiento relacionado con la cosmovisión de los pueblos originarios que a través del tejido y el bordado han creado una imagen de identidad, plenos de símbolos que son eternos”, expresa el texto de sala. 

La invitación está abierta para disfrutar la belleza y colorido de la colección Así viste mi pueblo. Indumentaria tradicional de Veracruz, de René Ramírez Ordóñez, a partir del 28 de enero y hasta el 9 de marzo en la Sala de Exposiciones Temporales del MAX, de martes a domingo de 9:00 a 17:00 horas. La entrada es libre, con todas las medidas sanitarias. 

Relacionados

Los que saben