Génesis de la deuda pública veracruzana

Uno de los grandes hitos en la historia política de Veracruz es el relativo a la deuda pública estatal iniciada con un préstamo bancario por 3 mil 500 millones de pesos. Vayamos por partes, según el mefistofélico método de Jack, el famoso británico de no muy buenas referencias. El 1 de octubre de 2004, último año de la administración de Miguel Alemán Velasco, apenas dos meses antes de concluir el periodo 1998-2004, la legislatura...
sábado, abril 5, 2025
Xalapa
cielo claro
30.3 ° C
30.3 °
30.3 °
20 %
3.7kmh
1 %
Sáb
30 °
Dom
27 °
Lun
16 °
Mar
17 °
Mié
21 °

¿Miopes, cortos, inexpertos, cómplices, valemadristas o roedores?

Los aranceles son poco relevantes: los consumidores que terminan por pagarlos, las empresas que pierden utilidades, las consecuencias para los que exportan desde EUA, la inevitable escasez de productos de consumo y piezas para las cadenas de suministro, el costo político en las elecciones intermedias en EUA; todos estos factores terminarán por poner en su sitio la errónea política de las corporaciones a las que sirve el Gobierno de Trump. Los problemas reales están en otro lado: la oculta y prontamente explosiva crisis financiera del gobierno de México, la...

Este es el origen de ‘La Rama’, tradición veracruzana

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

El día de hoy, los veracruzanos comienzan a cantar la Rama, pero esta tradición solo se realiza en nuestro estado y te contamos como surgió.

Adornada con faroles naturales, y versos con música de son Jarocho, llamado desde su origen las pascuas.

En el México prehispánico los aztecas celebraban el nacimiento del diós Huitzilopochtli agitando ramas secas posterior a la conquista, con autorización del Papa Sixto V de celebrar posadas en la Nueva España para evangelizar surgió la tradición.

El origen de esta tradición está basada en tres elementos culturales. Uno de ellos son los asaltos, una tradición de Puerto Rico, donde un grupo de familias sin rama acuden a la casa de un amigo en Navidad, cantan en la puerta una serie de versos alusivos  al nacimiento del Niño Dios.

La gente les abre la puerta, entran, hacen una pequeña fiesta y les dan un aguinaldo.

.

El maestro Oscar Hernández Beltrán explica una versión el origen indígena.

“La rama en Tlacotalpan tradicionalmente se hacía con una rama del árbol de suchil que da un fruto rojo, el fruto rojo era el símbolo del renacimiento para los indígenas y que esta flor roja era lo que liga  a la tradición hispánica con la tradición prehispánica en la región de Sotavento”.

Una tradición que se arraigó y prevalece a través de los siglos para pedir aguinaldo al caer la noche de casa en casa.

La rama en sus inicios se llevaba a cabo del 25 de diciembre al 6 de enero, según comenta el historiador Ricardo Cañas.

“Era un pretexto para continuar con las festividades relacionadas con el nacimiento de Dios, es decir de la Navidad y se efectuaba en aquellas zonas entre el 25 de diciembre y el 6 de enero”.

.

La rama era planeada con tiempo y se avisaba a los anfitriones que la recibirían por eso el verso aquí está la rama que te prometí.

«La rama se avisaba, te ponías de acuerdo con tu vecino, con un familiar, con un amigo, (…) sobre todo la rama es nocturna, no es diurna, ni en la tarde, rama se saca de noche, (…) por ese motivo el primer verso de la rama te dice así, a las buenas noches ya estamos aquí, aquí está la rama que te prometí”.

Actualmente la tradición se realiza del 16 al 24 de diciembre, con jarana, con guitarra, con panderos hechos de corcholatas y los tradicionales versos. “Naranjas y limas, limas y limones, más linda es la virgen que todas las flores”.

Relacionados

Los que saben