HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
lunes, mayo 12, 2025
Xalapa
nubes dispersas
15.5 ° C
15.5 °
15.5 °
84 %
1.9kmh
37 %
Lun
25 °
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
29 °

El ansiado milagro…

Hay un segmento importante de la población mexicana que espera que la fundación de la dictadura y el secuestro del poder público asociados al proyecto mesiánico llamado "Cuarta Transformación" sean revertidos desde el exterior, específicamente por Gobierno de los Estados Unidos. Ante el desinterés, desconocimiento e incluso conformidad de la mayoría de la gente, frente al eficaz desmantelamiento del sistema republicano y la cooptación de quienes hubiesen enfrentado los abusos y las acciones retrógradas (milicia, élite económica, consorcios de comunicación), dado el descrédito, la pudrición y sumisión de las supuestas...

Veracruz es desplazado por Jalisco en el tercer lugar de entidades con más población 

  • En Puebla inicia gobierno; trabajar en equipo y priorizar atención a grupos vulnerables, plantean 

José Luis Ortega Vidal 

(1) 

Durante décadas Veracruz ocupó la tercera posición en la lista de entidades con mayor población en el país; el primer lugar siempre lo ocupó el estado de México y el segundo sitio la ciudad de México. 

El cuarto lugar correspondía a Jalisco y el quinto a Puebla. 

El censo del INEGI en el 2020 captó un ajuste en la lista y quedó así: 

  1. Estado de México con 16 millones 992 mil 418 habitantes 
  2. Ciudad de México con 9 millones 209 mil 944 habitantes 
  3. Jalisco con 8 millones 348 mil 151 habitantes 
  4. Veracruz con 8 millones 062 mil 5679 habitantes 
  5. Puebla con 6 millones 583 mil 278 habitantes 

“El Censo 2020 también arrojó que Jalisco se convirtió en la tercera entidad más poblada del país con sus 8.34 millones de habitantes (el puesto le pertenecía a Veracruz). En comparación al censo anterior, el estado sumó prácticamente un millón de personas, ya que en 2010 tenía una población de 7 millones 350 mil 682 habitantes.” (1) 

La encuesta intercensal del INEGI correspondiente al año 2015, arroja esta información respecto al número de habitantes de Veracruz hace 8 años: 

Veracruz de Ignacio de la Llave: 8 millones 112 mil 505 habitantes 

Puebla: 6 millones 168 mil 883 habitantes 

Jalisco: 7 millones 844 mil 830 habitantes 

Estado: 16 millones 187 mil 608 habitantes  

Ciudad de México: 8 millones 918 mil 653 habitantes 

Es decir, durante cinco años Puebla, Jalisco, estado de México y la ciudad de México crecieron en su número de habitantes y Veracruz vivió un descenso en este rubro. 

Un análisis sobre las causas de la disminución del número de pobladores en una entidad nos remite a fenómenos demográficos como la mortalidad, la fecundidad y la migración, tanto interna como internacional. 

Para profundizar al respecto debemos investigar las cifras de nacimientos y de fallecimientos en Veracruz durante el periodo 2015-2020. 

Pero también hay que investigar el fenómeno migratorio; es decir ¿cuántos veracruzanos han marchado desde nuestra entidad durante el referido lustro? 

Desde luego, hay que indagar sobre los motivos y los destinos. 

Si Puebla en lugar de disminuir aumenta su número de pobladores se deben aplicar los mismos indicadores en una investigación, así como en Jalisco, estado de México y la ciudad de México. 

Habría un indicador clave: ¿cuántos veracruzanos han migrado hacia estas entidades -particularmente Jalisco- y cuántos habitantes de dichos estados han migrado a Veracruz? 

En concreto, la dinámica de crecimiento poblacional se vincula a elementos económicos: generación de empleos, inversión pública y privada, impulso en sectores como la industria y la construcción, exportación, comercio, industrialización del campo; así como socioeconómicos: combate a la pobreza, generación de mano de obra especializada y retención de cerebros vía inversión de alto nivel con sueldos de alto nivel; además de seguridad, disminución de delitos de alto impacto y estabilidad política, entre otros… 

(2) 

Un colega de Puebla me comparte esta información: 

El gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, desarrolla una política de atención prioritaria a los grupos sociales más vulnerables y combate a la corrupción en el andamiaje burocrático. 

Julio Huerta Gómez, secretario de Gobernación, acudió a la población de Acatazingo donde se entregaron apoyos de Bienestar y Tarjetas de Pensión Universal para personas con discapacidad. 

Nada de esto es nuevo y tampoco es exclusivo de Puebla. 

Se trata de recursos federales que se están aplicando bajo la política -de todos conocida- implementada por la 4T y bajo la orden de Andrés Manuel López Obrador de dar prioridad a los pobres. 

Aparece un trabajo coordinado entre el 1 y el 2 en la estructura de mando político poblano. 

Habrá que hacer, en el futuro mediato, un comparativo sobre el resultado en rubros como el abatimiento de la pobreza, la seguridad, la inversión, el PIB, el ingreso per cápita. 

Apenas el pasado 13 de diciembre falleció el gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta (qepd), de modo que las nuevas autoridades, si bien están dando continuidad al trabajo de quien fue electo para un sexenio que no pudo concluir, en automático están implementando su propia visión y convicción sobre el ejercicio del Poder. 

Todo ello es normal en la vida y desarrollo del Estado. 

Se emiten mensajes positivos desde el nuevo gobierno poblano; veremos su desempeño durante los meses por venir. 

(3) 

Por lo pronto topamos con un hecho contundente: Veracruz pasó del tercero al cuarto lugar en la lista de entidades con mayor número de habitantes en el país. 

Presumir de ser una gran reserva electoral, en el Veracruz actual representa una opción que debe plantearse con datos duros en la mano y tomando en cuenta que perdimos un posicionamiento fundamental en nuestra historia y la del país. 

Esta perspectiva de análisis debe ser constante, desde la tarea periodística, académica y política. 

Para salir del hoyo donde estamos, debemos conocer las causas que lo generan y buscar las potenciales soluciones. 

Se vale hacer comparativos con los vecinos territoriales y vecinos en la lista de datos estadísticos como el número de pobladores. 

(4) 

Para ampliar el panorama de Veracruz en otra estructura -en este caso la económica- chequemos información emitida por el INEGI respecto al sector industrial durante el año anterior: 

“A tasa anual y con series desestacionalizadas, en septiembre de 2022, las entidades que presentaron los ascensos más significativos en su producción industrial, en términos reales, fueron: Chiapas (25.4 %), Hidalgo (20.5 %), Baja California Sur (20.4 %), Oaxaca (18.1 %), Morelos (17.9 %) y San Luis Potosí (16.5%). 

Al contrario, las caídas anuales más significativas se presentaron en: Colima (-28.2 por ciento), Quintana Roo (-12.5 %), Zacatecas (-9 %), Nayarit (-7.6 %) y Veracruz (-7.1%).”. (2) 

Aquí podemos encontrar un factor influye en el crecimiento poblacional de Jalisco y el decremento poblacional de Veracruz. 

otros columnistas