El Vía Crucis del hombre

Jesús vivió y murió para redimir al hombre de todos sus pecados, reza uno de los cantos del cristianismo más difundidos. Lamentablemente, la condición humana se resiste a cambiar de rumbo y la experiencia histórica demuestra cómo se ha anulado aquel sublime sacrificio, es posible comprobarlo a través de episodios donde se confirma que “el hombre es el lobo del hombre”, según la apreciación de Hobbes. Con reiterada frecuencia escuchamos voces añorantes del pasado,...
viernes, abril 18, 2025
Xalapa
nubes
26.6 ° C
26.6 °
26.6 °
45 %
4.1kmh
100 %
Sáb
28 °
Dom
29 °
Lun
24 °
Mar
25 °
Mié
21 °

Otra catástrofe. ¿De veras quieren destruir a México?

Sorprende muchísimo que la presidente Sheimbaum reconozca un error, en la misma tesitura que su mentor y jefe político, ya que ambos no se equivocan y son dueños de la verdad. Por eso se encendieron las alarmas cuando la doctora aceptó que su gobierno compró medicamentos con un sobreprecio de 13 mil millones de pesos. A estos nuevos ladronazos no se les procesó, no se les detuvo. Sólo "se les removió". Los de cuarta creen que estamos acostumbrados, que las cifras pierden importancia y que ellos son inmunes, hagan...

El México de la Independencia

Lo último

Henry George Ward fue uno de los personajes ilustrados enviados por la corona inglesa a “estudiar” las circunstancias políticas, así como las condiciones sociales y económicas de la población del México sumergido en sangrientas luchas intestinas, se sitúa en 1827 y así lo describe en el libro intitulado “México en 1827”, editado en inglés en 1828 y en español en la serie Lecturas Mexicanas del Fondo de Cultura Económica, en 1985. De esta última entresacamos párrafos en los cuales se describe la riqueza agrícola de ese tiempo así como la composición de la población mexicana, desde la perspectiva del autor, nuestro país tenía un futuro promisorio “después de las sangrientas luchas intestinas” iniciadas por el movimiento de independencia. Por razones de espacio nos limitamos a lo concerniente a nuestra entidad:

“El estado de Veracruz por sí sólo es capaz de abastecer de azúcar a toda Europa. Humboldt estima que la producción de su tierra más rica es de 2, 800 kilogramos por hectárea, mientras que la de Cuba no excede de 1 400 kilogramos; así que el balance es dos a uno a favor de Veracruz. El café se produce en una proporción casi igualmente extraordinaria; el añil y el tabaco tienen similar éxito… se han establecido inmensas plantaciones de café, durante los últimos cuatro años en las cercanías de Córdoba y Orizaba; … el restablecimiento de trapiches para la caña, que crece ahora casi espontáneamente en todo Veracruz, será uno de los primeros efectos de la recuperación del país de ese estado de estancamiento absoluto en el cual ha quedado todo, desde los últimos quince años a causa de la guerra civil… la perspectiva de un abastecimiento tan abundante de muchos de estos artículos que hasta ahora han sido considerados  como de lujo es de interés para Europa y para la Gran Bretaña en especial”.

En cuanto a cómo se componía la población, escribe: “antes de la revolución, esta población estaba dividida en siete castas diferentes: 1) los antiguos españoles, llamados Gachupines en la historia de las guerras civiles; 2) los criollos o blancos de raza europea pura, nacidos en América y considerados por los antiguos españoles como nativos; 3) los indios, o raza indígena de color cobrizo;  4) los mestizos o casta mezclada de blancos e indios, que gradualmente se fueron fusionando con los criollos al volverse más remota la mezcla con la raza indígena; 5) los mulatos o descendientes de blancos y negros; 6) los zambos o chinos, descendientes de negros e indios; y 7) los negros africanos ya fuesen manumitidos o esclavos… El principal asiento de la población blanca es la Mesa Central… (en las intendencias de Puebla, México, Guanajuato, Oaxaca y Valladolid… las costas están habitadas, tanto hacia el oriente como hacia el occidente, por mulatos t zambos, o cuando menos por una raza en que predomina la mezcla de sangre africana. Era en estas insalubres regiones donde se empleaba principalmente a los esclavos importados antes a México, pues los nativos de la Mesa Central no eran capaces de resistir el clima tan extremadamente caluroso”. No cabe la menor duda que está muy precisa radiografía del siglo antepasado apenas difiere de una tomografía de nuestros tiempos.

Relacionados

Los que saben