Gobernantes de Veracruz

La sucesión inmediata de dos veracruzanos en la presidencia de la república: Miguel Alemán Valdés (1946-1952), Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) produjo un nutrido almacigo de veracruzanos en cargos relevantes del gobierno federal, esa arribazón permitió sugerir en el imaginario colectivo que los veracruzanos eran muy “chichos” para la política, de esa percepción cultivada por la inercia de los decires surgieron el “en Veracruz, el más chimuelo masca plomo” y el “calvo peina trenzas”, pero...
domingo, abril 20, 2025
Xalapa
lluvia moderada
22.1 ° C
22.1 °
22.1 °
80 %
2kmh
86 %
Lun
22 °
Mar
22 °
Mié
28 °
Jue
28 °
Vie
23 °

Almas pútridas

De acuerdo con el portal web de López Dóriga Digital, «han muerto 45 bebés a causa de tosferina. Ninguno de ellos estaba vacunado. Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad». Por muchos años México fue campeón del mundo en materia de vacunación. Fuimos los primeros en erradicar la polio y otras terribles enfermedades que hoy están de regreso, como el sarampión. La destrucción del sistema de salud, hoy está demostrado, fue claramente...

México es el segundo mayor emisor de contaminantes de Latinoamérica

Lo último

El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) señaló a México como el segundo país con mayores emisiones de contaminantes de la región, al representar un 17% del total.

Aún así, su nivel de emisiones por habitante está por debajo del promedio mundial y regional, matizó en un comunicado el CAF, cuyo presidente ejecutivo, Sergio Díaz-Granados, visitó México para presentar el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) “Desafíos globales, soluciones regionales: América Latina y el Caribe frente a la crisis climática y de biodiversidad”.

“México tiene grandes desafíos, pero también oportunidades que requieren de un trabajo coordinado entre el sector público, privado y la sociedad civil”, expresó Díaz-Granados.

El estudio evidencia que en México “las principales emisiones difieren del resto de América Latina”.

Los mayores contaminantes, detalló, provienen del sector industrial (31%), de los sistemas de energía (25%) y del transporte (17%), seguidos por el sector agropecuario (13%), los cambios de uso del suelo (12%) y las edificaciones (3%).

La investigación encontró que en México los fenómenos extremos relacionados con el clima aumentaron en las últimas dos décadas de 3.5 a 5.8 eventos por año, en promedio.

Estos eventos afectaron a más de 557,000 personas, con las tormentas y las inundaciones como las de mayor incidencia.

En este sentido, el CAF advirtió que la agricultura en México “se encuentra particularmente expuesto a la crisis climática”, pues el 44% del área de cultivos en el país se compone de explotaciones de menos de dos hectáreas y el 76% de menos de 10.

Además, cerca del 73% del cultivo es de secano o temporal, es decir, que depende exclusivamente de la lluvia.

Por otro lado, el banco de desarrollo destacó que México es uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo y es considerado uno de los 17 territorios megadiversos.

También resaltó que el país actualizó su “Contribución Determinada Nacionalmente” en 2022, en la que propone una meta de emisiones a 2030 que implicaría una reducción del 5.5% frente a 2015.

“Es muy positivo el plan que México ha presentado para modernizar el 40% de sus centrales hidroeléctricas y una estrategia de movilidad eléctrica; de igual manera, también destacamos que es el primer país en la región en implementar un sistema de comercio de derechos de emisión para grandes industrias”, afirmó Pablo Brassiolo, economista principal y coautor del RED de CAF.

Relacionados

Los que saben