HOY:

Lecciones del proceso electoral 2025

Este miércoles concluye el periodo establecido por la norma electoral para las campañas de promoción política de quienes aspiran a formar parte de los nuevos ayuntamientos en cada uno de los 212 municipios veracruzanos, en consonancia con ese proceso también ha sido posible escuchar el eco de las campañas de quienes aspiran a jueces, magistrados y ministros que por vez primera en México lo serán mediante el voto ciudadano. Para la elección municipal, por...
miércoles, mayo 28, 2025
Xalapa
nubes
19.1 ° C
19.1 °
19.1 °
75 %
1kmh
97 %
Mié
24 °
Jue
26 °
Vie
25 °
Sáb
22 °
Dom
22 °

¿Quién detrás de la CNTE?

La Presidente Claudia enfrenta una escenario harto complejo: las finanzas públicas al borde del colapso, la latente amenaza de recesión o de crecimiento pírrico, las presiones del exterior, principalmente de Estados Unidos de América, esta vez trascendiendo la arena política y afectando directamente al bolsillo de millones de familias mexicana, la desaforada violencia que no cesa, a pesar de la clara manipulación de las cifras de homicidios y secuestros, la percepción social no tiene precedente en cuanto a la sensación de inseguridad; los homicidios de los colaboradores de Brugada...

Diputados de Morena quieren anular efectos de las controversias para que SCJN no pueda invalidarlas

Lo último

La bancada de Morena en la Cámara de Diputados propone que, con únicamente cuatro votos de los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se declare en automático la constitucionalidad de una reforma impugnada.

Lo anterior se detalla en el dictamen de la Comisión de Justicia a la iniciativa con proyecto de decreto que propone la modificación de los artículos 42, 43 y 72de la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución, en materia de efectos de las sentencias de acciones y controversias constitucionales.

El documento de la Comisión de justicia detalla que “en aquellas controversias respecto de normas generales en que no se alcance la votación mencionada en el párrafo anterior, el Pleno de la SCJN declarará desestimadas dichas controversias y consecuentemente la validez de las normas impugnadas, contra las que no procederá juicio o recurso alguno. En estos casos no será aplicable lo dispuesto en el artículo siguiente”.

Se apunta que “las autoridades jurisdiccionales no podrán invocar las razones justificativas de sentencias no aprobadas para invalidar, anular o desaplicar actos o normas generales, ni para admitir demandas de amparo, juicio o recurso alguno“.

“Las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia solo podrán declarar la invalidez de las normas impugnadas, si fueren aprobadas por cuando menos ocho votos.

En el documento se subraya que “si no se aprobaran por la mayoría indicada, el Tribunal Pleno desestimará la acción ejercitada, declarará la validez de las normas impugnadas, contra las que no procederá juicio o recurso alguno y ordenará el archivo del asunto”.

En la iniciativa se recalca que “la supremacía jurisdiccional de nuestra Corte de Justicia se debe entender tanto cuando invalida una norma, como cuando NO la invalida – justamente por su plenitud de jurisdicción al suplir la deficiencia de los agravios y conceptos de invalidez– pues en uno y en otro caso hay una postura definida de la misma: la norma es inválida o no hay razones suficientes que hubieran provocado su anulación, con lo cual se debe estimar que es conforme con el orden constitucional y convencional”.

“Permitir que un tribunal inferior a la SCJN haga caso omiso de sus sentencias, o interprete esas sentencias en su conjunto o alguna de sus consideraciones para justificar una declaratoria de inconstitucionalidad no asumida por la propia Suprema Corte, implica un desdén de la estructura y competencias de los tribunales judiciales federales, de su jerarquía y diseñados funcionales. Esto subvierte el orden constitucional”, se puede leer en el documento.

Relacionados

Columnistas