sábado, noviembre 2, 2024

Nichos de inversión agropecuaria en Veracruz

La crisis agrícola alimentaria que enfrenta el estado de Veracruz, tiene su origen 

por lo menos, desde 1940, año en que se promovió el Modelo  Industrializador por Sustitución de Importaciones (ISI) hasta 1982; en tanto la entidad veracruzana fue de los pocos estados que aportó, de forma significativa, recursos provenientes de la agricultura para subsidiar el desarrollo de la industria nacional; cabe mencionar, como es bien sabido, que fueron principalmente 3 vías a través de las cuales se extrajeron recursos del campo para canalizarlos al desarrollo de la industria nacional: vía precios, vía salarios y vía mano de obra. 

De hecho, cuando se argumenta que el sector agrícola nacional financió la industrialización del país, es una expresión que en su generalización da a entender que todos las entidades del país contribuyeron con su sector agrícola en igual proporción  a la configuración del sector industrial nacional, lo cual es totalmente falso, ya que habría de precisarse que además de las diferentes dimensiones territoriales de cada entidad, muchas de ellas contaban con un sector agrícola incipiente, lo que conlleva a señalar que fueron muy pocos estados en el país los que realmente soportaron el saqueo de recursos con los cuales se logró la industrialización nacional. 

Para ser precisos, es de señalarse que fueron 9 las entidades que más aportaron recursos: Zacatecas, Durango, Jalisco, Guanajuato, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Chiapas; y, en menor medida, Sonora, Sinaloa y San Luis Potosí. En este contexto debe señalarse que Veracruz fue la entidad que más recursos agrícolas aportó al modelo ISI con 85 millones 841 mil, 991 pesos (de la década de los 50s), ocupando un cuarto lugar nacional en superficie cosechada con 386 mil 107 hectáreas, detrás de los estados de Jalisco, Puebla y Guanajuato que aportaron mucho menos recursos a la industrialización nacional, lo que habla de un alto nivel de productividad del campo veracruzano en aquellos años. 

Un aspecto que habría de destacarse, es que durante la llamada Modernización de la Agricultura Mexicana en el periodo 1954-1970, se descuidó, por parte del Gobierno Federal, el apoyo a los estados del sur del país que habían aportado grandes recursos al Modelo ISI; justamente este abandono lo enfrentó Veracruz. Tan solo para evidenciar esta desproporción en los apoyos del Gobierno Federal entre la agricultura del norte y sur del país, habría que considerar que la distribución de las inversiones en proyectos de irrigación por estados entre 1941-1970 ascendió a 5,853 millones 550 mil pesos (base 1950), y se distribuyó de la siguiente manera: Sinaloa recibió el 22.26%; Tamaulipas el 10.37%; Chihuahua el 5.84%; Michoacán el 4.32%, Puebla el 5.16%; y, Veracruz, que tan solo recibió el 1.83%. 

Lo que queda claro es que esos recursos que se extrajeron del campo veracruzano jamás se los regresaron a sus productores, por ello es que se descapitalizó el sector agrícola de Veracruz, sin que ninguno de sus gobernadores y mucho menos los diputados locales y federales, así como los senadores, jamás hicieran nada para asegurar que esos recursos sustraídos a los productores agrícolas de la entidad, les fueran devueltos. Para ser más claro, el gobierno federal tiene una deuda histórica con los agricultores veracruzanos, ojalá y con este nuevo gobierno  que nos da esperanza, se recuperen los recursos que en legítimo derecho les corresponden a los campesinos, ejidatarios y productores agrícolas en general: no se les están pidiendo limosnas, tampoco un apapacho preferente, se les demanda lo que en derecho y justicia le corresponde a los trabajadores del campo veracruzano. Toda esta información se podrá consultar de manera más amplia en uno de los capítulos del libro “Políticas públicas estratégicas para el progreso de Veracruz” que en breve saldrá a la luz bajo la editorial de la Universidad de Xalapa (UX).

Si como ha declarado la Gobernadora Rocío Nahle, en verdad se va a promover el desarrollo del sector agrícola veracruzano, es posible requieran de la información que contiene la obra Nichos de Inversión Agropecuaria en Veracruzel cual es el resultado de cuatro años de investigación. Se centra en conocer el consumo potencial de los habitantes de cada una de las siete Zonas Metropolitanas (ZM) del estado de Veracruz (Poza Rica, Xalapa, Veracruz, Orizaba, Córdoba, Minatitlán y Coatzacoalcos) y la Zona Conurbada (ZC) de Acayucan, por cuanto conocer que productos agropecuarios se demandan, en que cantidades y con qué frecuencia se consumen, llega a representar un estímulo para que los productores del campo veracruzano empiecen a cultivar frutos, hortalizas, cereales, oleaginosas, legumbres y semillas, alimentos derivados de animales, tubérculos u otros alimentos pecuarios, que en un proceso de más de 20 años se han dejado de producir en la entidad por la falta de apoyos que el gobierno suspendió; por el momento todos estos productos agrícolas son abastecidos por agricultores de otros estados de la República, como el caso de Puebla, México, Jalisco, Michoacán, Morelos, incluso Hidalgo, entre otros.

Debe destacarse que proveer con agricultores veracruzanos estos mercados de ocho metrópolis es estratégicamente relevante porque  cada quince días se concentran en las Zonas Metropolitanas y el Área Conurbada, más de doce mil seiscientos millones de pesos tan solo por concepto de sueldos y salarios; de esta liquidez dineraria, que debería estar haciendo crecer la economía veracruzana, más de la mitad se dedica a alimentos (más de seis  mil millones de pesos), lamentablemente los veracruzanos solo producen alrededor del  veinticinco por ciento de los productos agropecuarios que se consumen; este fenómeno de crisis agrícola alimentaria ocasiona un fenómeno de fuga de recursos ($) de forma permanente, que es conveniente contener, si es que realmente se quiere lograr crecimiento económico y empleo en la entidad veracruzana.

Para la cristalización de este proyecto se realizaron más de cinco mil doscientas entrevistas; la aplicación de cada entrevista demando alrededor de 23 minutos netos, por lo que tan solo para el levantamiento de información se requirió de 53 semanas de jornada laboral horas hombre, sin considerar tiempos de traslados de los encuestadores a cada ZM, tiempo de procesamiento de información y elaboración del software, que lleva por nombre SOI – AGROPECUARIO, el cual concentra más de doscientos mil registros sobre la demanda diaria, quincenal, mensual de productos agropecuariospor cada ZM. Es de mencionarse que el software se creó para realizar consultas agiles, puntuales y confiables; pero además para poder calcular el volumen de consumo por producto y poder realizar cruces con variables socioeconómicas de interés complementario. SOI – AGROPECUARIO garantiza información puntual con acceso rápido, confiable y certero que el productor, sea campesino, ejidatario o empresario habrá de requerir para la integración de sus proyectos de inversión.

otros columnistas