Los motivos del cambio

Son muchas las causas que dieron lugar al enojo social en México, su acumulación auspició la percepción acerca de la necesidad de un cambio en el mando político del país. En el año 2000 la ciudadanía mexicana ya había dado el primer aviso sobre la necesidad del cambio, ratificó ese criterio en 2006, aunque reflejando ciertas dudas. En 2012 la ciudadanía decidió volver a puerto seguro y le regresó al PRI el mando nacional....
sábado, marzo 29, 2025
Xalapa
cielo claro
15.9 ° C
15.9 °
15.9 °
70 %
2.6kmh
0 %
Sáb
26 °
Dom
30 °
Lun
30 °
Mar
29 °
Mié
31 °

Entre la putrefacción y la vileza

Las imágenes no pueden ser más elocuentes: mientras el pequeño verdugo sufre el mismo dolor que causó a decenas de víctimas, sus jefes disfrutan los privilegios del poder, del dinero mal habido, de la rapacidad sin límite ni mesura y de los beneficios de haber cometido la peor de las traiciones, a la Patria, a 134 millones de mexicanos, incluso los que creyendo que es correcto, la apoyan porque no saben lo que les espera cuando acabe la destrucción del poder judicial. El primero de ellos, precisamente, el ex...

Inspectores escolares piden dinero a escuelas para el pago de gastos

Aparentemente las autoridades locales enfrentan una severa crisis financiera

Lo último

Sociedad 3.0

Ante la falta de recursos para los gastos de operación de las oficinas administrativas, inspectores escolares de distintos niveles y sistemas educativos están enviando comunicados oficiales a las escuelas bajo su responsabilidad, solicitando que los directivos de los planteles se hagan cargo de cubrir mediante aportaciones mensuales, dichos gastos.
Específicamente en el área de secundarias de la región norte de Veracruz, se ha solicitado “apoyo”, aunque las cantidades a aportar están ya fijadas, tanto en monto como en fechas, lo que claramente constituye una orden disfrazada de colaboración.
En tanto que las escuelas públicas no tienen forma legal de obtener recursos, la pregunta obligada es de dónde van a sacar los fondos que les piden los supervisores escolares, ¿acaso descontándolo de los salarios de docentes y directivos?
Solamente en 2024, la Comisión Federal de Electricidad suspendió el suministro de energía a la escuela primaria Salvador Díaz Mirón de la Ciudad de Veracruz, por un adeudo de 94 mil pesos; esos hechos ocurrieron durante el mes de abril, cuando las temperaturas promedio en la ciudad porteña superaban los 32° de temperatura. Debido al corte, la escuela se quedó sin agua potable para los niños y los docentes.
Aunque en 2022 la SEV informó que se firmaría un convenio con CFE para que las escuelas no pagaran la luz, lo cierto es que a la fecha siguen presentándose graves problemas por constantes cortes en el suministro de energía.
Las más de 23 mil escuelas que operan en Veracruz se encuentran en condiciones deplorables, por falta de mantenimiento, porque no existe un programa de reposición de mobiliario y equipo, y poque los programas de conservación son prácticamente nulos.
Aunado a lo anterior, existe gran preocupación en el sector educativo debido a que las funciones de la dependencia denominada “espacios educativos” que durante muchos años fue la responsable de la edificación y mantenimiento de las escuelas públicas, perdió todas sus facultades, las cuales fueron transferidas a la Secretaría de Infraestructura, dependencia que por acuerdo de la actual administración se convirtió en la única ejecutora de obras públicas, concentrando un presupuesto de más de cuatro mil millones de pesos.
Consultados al respecto, representantes de organismos gremiales de ingenieros, arquitectos y constructores que solicitaron mantener el anonimato, coincidieron en que será prácticamente imposible que la SIOP sea capaz de atender con puntualidad y eficiencia los enormes rezagos, no sólo de carreteras y escuelas, también de clínicas y hospitales. Expresaron que este modelo de concentración no sólo es inoperante e ineficaz, sino que adicionalmente favorece la opacidad, el manejo discrecional de recursos y mayor deterioro en las infraestructuras de Veracruz.
Hay que recordar que el recién designado titular de la Secretaría de Infraestructura es ingeniero químico, Leonardo Cornejo Serrano, no tiene formación en administración de infraestructura local, no es veracruzano y fue el responsable técnico de la construcción de la refinería de DOS BOCAS, proyecto emblemático del Presidente López Obrador, que se presupuestó originalmente en 7 mil 500 millones de dólares, que al día de hoy ha superado, según las cifras oficiales, más de 22 mil millones, es decir, cuatrocientos cincuenta mil millones de pesos, y a pesar de haberse inaugurado en tres ocasiones, sigue sin cumplir sus metas de operación.
Expertos en el tema aseguran que para Dos Bocas se utilizaron “planos viejos” diseñados para una zona montañosa, cuando el sitio es un gigantesco pantano, que se inunda la mitad del año. Algunos han señalado que la refinería será inviable, no sólo por la imposibilidad de recuperar la inversión, sino por los costos de operación que tendrá.
Otro indicador de la problemática financiera de la administración estatal tiene que ver con proveedores de distintos ámbitos, a los que se adeudan cantidades enormes por servicios y bienes que las autoridades compraron y no han liquidado. Muchos de esos adeudos han merecido sentencia de jueces, que en la mayoría de los casos no se cumplen.

Relacionados

Los que saben