HOY:

Sistema de Salud, mal y de malas

Ninguna población puede encontrar tranquilidad, armonía, paz, contento si le falta el cimiento básico para atender sus necesidades de salud, porque si esta se convierte en problema colectivo pronto surgirán brotes de inconformidad social, de allí la prioritaria atención de todo gobierno para proveer de servicios de salud a la población gobernada. “Recibí un sector salud en ruinas” solía decir durante su mandato presidencial López Obrador, para a continuación prometer que su gobierno dejaría...
domingo, mayo 25, 2025
Xalapa
lluvia moderada
21.1 ° C
21.1 °
21.1 °
86 %
0.2kmh
100 %
Lun
25 °
Mar
26 °
Mié
24 °
Jue
26 °
Vie
21 °

De sufridas víctimas a sanguinarios genocidas

¿Cómo justificarán que hoy más de 4 millones de palestinos hayan tenido que huir de su patria?, ¿Qué dirán de los dos millones y medio de palestinos que están por expulsar con el argumento de que "ya les destruimos todo, no tienen a qué volver", para que la cifra llegue a los 7 millones de desterrados?, Cuántos asesinatos sumarán a los 60 mil que llevan ya, incluyendo más de 14 mil niños? Ni siquiera su propio Dios consentiría este brutal genocidio y menos la limpieza étnica que pronto superará...

Mal en peor. Más recesión y lenta recuperación

Mutatis mutandis

Por Rafael Arias Hernández.

Prioridad, vida y salud de todo ser humano. Sigue lo peor. Recesión y crisis. Efectos pandémicos y de inseguridad ocasionas, Muertos, enfermos, contagiados, afectados y sacrificados

Enfrentar y resolver obstáculos y problemas,  no complicarlos, extenderlos  y aumentarlos; tampoco negarlos, minimizarlos, manipularlos o distorsionarlos;  mucho menos, mantenerlos y aprovecharse de ellos.

Errores y equivocaciones de todo gobierno cuestan, y van a cargo  de ciudadano y  sociedad. No hacer y posponer, no ayuda a satisfacer necesidad y requerimientos públicos. Lentitud y burocratización, también propician ineficiencia y corrupción.

Imprescindibles: Información. Análisis y proposición. Comunicación. Evaluación. Y participación individual y colectiva.

Entender para atender. No hacer por hacer, ni simular. 

Saber lo que se dice; no criticar, lo que no se sabe; irresponsable  mantenerse ajeno o indiferente,  a  responsabilidad y  solidaridad social que todos tenemos.

Inocultable,  nueva realidad se impone y hace presente. Las condiciones se complican y los problemas se agravan.

Economía en recesión, pobreza en expansión, inseguridad creciente, finanzas públicas limitadas o quebradas,  salud contraída y dañada.        

Con preocupación se comprueba que a  error y pérdida, les acompañan desinformación, distracción y entretenimiento; así como negligencia, estupidez  e  ineptitud,  que crecen y caracterizan a muchas actividades oficiales. 

En demasiadas cuestiones públicas  se imponen y facilitan, ineficiencia y  delincuencia gubernamental, de todos sabores y colores. Se comete el error, lo demás son consecuencias, que pagan  inocentes, victimas y sacrificados.

Sin conocimiento ni preparación, predominan incapaces y rapaces, ineptos y corruptos; aunque, dese luego, hay buenos servidores público, que son excepciones aparte.

Inocultable también, la creación y reproducción de  estupidez y  desinterés, resignación y conformismo que caracterizan a nuestra época. Creación y reproducción que dan ventajas y benefician,  a los pocos de siempre, tanto en el gobierno como en la iniciativa privada. 

A propósito de este  padecido tema, de imponer el no saber, no pensar y no hacer; conocido simplemente, como la actividad de producir tarugos o idiotas, es recomendable la lectura de: Que no sepan, no se expresen, no piensen, de Javier Marías (EL PAÍS.160121) 

Y también, la interesante y reflexiva nota de Pamela Robles, “¿Qué tanto es tantito? (tempomx.com del120121) 

LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO DE XALAPA. 

Interesante y oportuno, el conjunto de foros organizados por la Universidad de Xalapa, (económico, ambiental, movilidad y seguridad), para  apoyar el desarrollo del municipio. 

En el foro de Economía, realizado el sábado 13  enero, de acuerdo al programa, participaron: David Quitano Díaz, con ”Fomento al empleo desde la perspectiva del objetivo 8 de la agenda 20-30 de las Naciones Unidas”;  Rafael Arias Hernández, con “Repensar y reactivar Xalapa”; Adriana Del Valle Garrido, con “ Buen manejo de los recursos públicos en las instituciones gubernamentales”; Luis Alberto Pérez Hernández, con “Estrategias para el desarrollo empresarial de las Microempresas”;  Hilario Barcelata Chávez, “ Análisis de finanzas públicas del ayuntamiento de Xalapa; Carlos García Méndez, con “Estrategias para la inclusión laboral de los jóvenes;  y Jesús Said Montes Ríos, con “ El outsoursing y la función social del mercado”.

Trabajos y puntos de vista, que vale la pena conocer y apreciar. Sobre todo, para  apoyar y participar, en estos espacios de dialogo y debate, que ayudan a la difusión de conocimientos, en este  caso del desarrollo municipal. 

Solo un breve adelanto, acerca de  “Repensar y reactivar Xalapa”, cuyos objetivos centrales son:

-Impulsar participación y evaluación ciudadana y social. Acción,           organización y movilización inmediata y permanente.

-Replantear metodología de estudio, diagnóstico y construcción de políticas públicas.

-Revisar diseño de estrategia y prioridades, objetivos y metas, etapas y medios

-Gobernar al gobierno Verdadera contraloría social, independiente y efectiva. Transparencia; acceso a la información gubernamental; rendición de cuentas; fiscalización; evaluación pública; y retroalimentación.

-Combate permanente a ineficiencia y corrupción gubernamental. En particular, seguimiento y control social del presupuesto; y denunciar conductas delictivas, como subejercicio, mal uso de recursos públicos, etc. ¿qué tipo de fortalecimiento institucional, recursos públicos y atribuciones, se necesita?

Entre otros, asegurar: una rigurosa y verdadera, evaluación y contraloría social; detectar  al mismo tiempo, bueno y malo, acierto y error, hecho y pendiente; y, determinar previamente, las fases.

Considerar, cuando menos las etapas: de análisis, estudio y propuestas; y las de aplicación, seguimiento,  evaluación y retroalimentación.

ANTE UNA NUEVA Y AUN DESCONOCIDA REALIDAD, INTEGRACIÓN DE  UNA ESTRATEGIA  DIFERENTE.

Preciso empezar por conocer y  analizar las condiciones y situaciones actuales. Distinguir, que operan simultáneamente,  enfoques diferentes, pero complementarios. 

A-De afectación. La crisis y los efectos pandémicos, no han terminado. Siguen la contención y control de daños; con heroicos esfuerzos ciudadanos y sociales; y contados gubernamentales, insuficientes o equivocados

B-De recuperación y reactivación, que  han empezado. Sobresaliendo la de atención y reacción ciudadana y social, frente a la lenta, limitada o inexistente de los gobiernos.

C- De los contextos, que  se han complicado  y requieren, de  estrategia diferente, de otras acciones, programas y planes, para esa nueva realidad 

D-De la circunstancia actual. Se trata de un año de elecciones.

Además, para asegurar confiabilidad y actualización de trabajos,  proyectos, y propuestas, es importante identificar limitaciones, deficiencias e insuficiencias en: fuentes de información; metodologías aplicadas; análisis y estudios efectuados; políticas  y actividades gubernamentales realizadas; identificación de afectaciones y efectos pandémicos.

ACCIONES E INTENCIONES INMEDIATAS.

Advertir, que crisis y problemas no han terminado. Incluso, se alerta, que viene lo peor; y señalar, que urge apoyar la recuperación, que ha empezado.

Por tanto, insistir al mismo tiempo, que hay que apoyar  la persistencia en  contención de pérdidas;  control de daños y su reparación; así como, alentar la recuperación posible, viable e inmediata.

A la contención y recuperación, también se debe acompañar la incorporación de toda información referente a la nueva realidad, de sus nuevas condiciones, aspectos y problemas; y además, apoyar la realización de diagnósticos sustentados y actualizados, multidisciplinarios o especializados. Conocer lo que se quiere enfrentar. 

Diagnósticos,  base del diseño y construcción, aplicación y seguimiento de políticas,  estructuras y funciones gubernamentales que aseguren, en forma permanente, más y mejor participación y evaluación ciudadana y social, para gobernar al gobierno.

-Académico.IIESESUV. Twitter@RafaelAriasH, Facebook:VeracruzHoydeRafaelAriasH

otros columnistas