El agua, un problema social

La ciudad de Xalapa tiene un marco natural esplendoroso, adicionalmente, salvo las alteraciones por el cambio climático, su temperatura promedio anual es templada lo cual posibilita un entorno que contribuye a la mejor calidad de vida de sus habitantes. Las temperaturas calcinantes de ciudades costeras y de los llanos sotaventinos hacen de Xalapa un atractivo paraíso terrenal, aunque nada exento de problemas muy propios de la convivencia humana en países de deficiente infraestructura urbana...
miércoles, abril 2, 2025
Xalapa
algo de nubes
31 ° C
31 °
31 °
27 %
4.1kmh
20 %
Jue
32 °
Vie
32 °
Sáb
33 °
Dom
26 °
Lun
16 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

Prepara SEP regreso a clases «seguro y prudente»

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

Ante el impredecible virus SARS-CoV2, el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, afirmó que se prepara un regreso a clases seguro y prudente, que brinde certeza en lugar de inestabilidad, como ha ocurrido en otros país.

Manifestó que las grandes decisiones educativas en la Nueva Escuela Mexicana son producto de los acuerdos entre autoridades, docentes y agentes educativos.

El titular de la SEP dijo que la Nueva Escuela Mexicana es diferente y flexible, donde las imposiciones y las ocurrencias no caben en el ejercicio horizontal de la educación pública.

De esta manera, es que se respondió con rapidez a la emergencia sanitaria de COVID-19 que sorprendió al planeta, salvando de la parálisis al Sistema Educativo Nacional, lo que dio a México el reconocimiento de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Moctezuma Barragán expresó lo anterior al darse a conocer los resultados de evaluación de la Encuesta sobre Aprende en Casa II, al cumplirse la mitad del ciclo escolar vigente 2020-2021, en la cual participaron, de manera virtual, casi 300 mil docentes de Educación Básica de todo el país, entre ellos directores, supervisores y asesores técnicos pedagógicos, lo que representó 25 por ciento del padrón total de 1.2 millones.

Esta encuesta, que se realizó en respuesta a los acuerdos emanados del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), también se llevó a cabo con niñas, niños y adolescentes, así como con madres y padres de familia, pues forma parte de un seguimiento y evaluación que la SEP aplica para verificar el cumplimiento de metas de los programas y acciones educativas sustantivas, sin que esto represente una carga administrativa o trabajo adicional para el docente y el educando.

Por su parte, el Subsecretario de Educación Básica, Marcos Bucio Mújica, explicó que el programa Aprende en Casa II, inédito en su tipo hasta la llegada de la pandemia, requiere de una retroalimentación sistemática a partir del desempeño de los estudiantes.

Esto ha permitido tomar decisiones oportunas ante las necesidades diagnosticadas, para modificar y fortalecer las condiciones del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como el uso adecuado y eficiente de la tecnología en la educación pública.

De acuerdo con los resultados, el 94 por ciento de las maestras y maestros estimaron que es “positivo e incuestionable” que la SEP haya iniciado el ciclo escolar 2020-2021, con el sistema de educación a distancia Aprende en Casa II y más del 90 por ciento calificó de “correcta la decisión” de difundir, en lo general, las clases por la televisión, mientras que el 70 por ciento prefirió a la radio, específicamente en contextos más alejados.

Asimismo, a los teléfonos celulares se les ve con posibilidades de servir a la educación a distancia, siempre y cuando se piense en estrategias enfocadas a las características de estos dispositivos.

Los docentes encuestados señalaron que Aprende en Casa II tiene una gran aceptación y es un programa muy bien calificado como apoyo didáctico fuera de las aulas, en el que más del 80 por ciento de sus alumnos atienden sus clases virtuales tres veces, o más, por la semana.

En tanto que 88 por ciento de maestras y maestros aprobaron los programas educativos de televisión y radio con una calificación superior al 8. El 80 por ciento destacó la participación de los docentes en las emisiones de radio y televisión.

Relacionados

Los que saben