HOY:

Danny Ocean encenderá el Nuevo “Pirata” Fuente en las Kings & Queens Finals

Agencias/Sociedad 3.0 La emoción por las Kings & Queens Finals no deja de crecer y ahora suma una sorpresa musical de talla internacional: el...

Gobernantes: Javier Duarte, Cuitláhuac García

Si de entre quienes han gobernado la entidad veracruzana los claroscuros son bastante notables, en el caso de Javier Duarte de Ochoa y de Cuitláhuac García la opacidad y la mediocridad relucen como emblemática identificación. Si entre los coetáneos Dante, Fidel y Miguel Ángel, el denominador común fue el talento y la vocación para la política, en Duarte y Cuitláhuac la ausencia de gracia y sentido del servicio público no alcanzó para encubrir sus...
martes, mayo 6, 2025
Xalapa
muy nuboso
30.1 ° C
30.1 °
30.1 °
35 %
3.8kmh
69 %
Mié
31 °
Jue
29 °
Vie
24 °
Sáb
20 °
Dom
15 °

Dirigente de Morena exige empatía

Un accidente le puede ocurrir a cualquiera, todos estamos expuestos, pero más en México, que tiene ¡el séptimo lugar mundial! en accidentes automovilísticos en el mundo (en números absolutos) compitiendo en ello con países que quintuplican el tamaño de nuestra flota vehicular. Pero que eso pase en el entorno de giras electorales, en convoyes de lujosas camionetas Suburban de a dos millones y medio cada una, que sea repetitivo en los eventos de un mismo partido político y lo peor, que tres días antes, previa "recomendación" de la Presidente Sheimbaum...

Las razones de la furia

Rúbrica

Por Aurelio Contreras Moreno

Mientras la atención mediática, social y política se centraba en las marchas y protestas de mujeres en el marco de la conmemoración del #8M, en el Senado de la República dieron el primer paso para asestar un nuevo golpe a las víctimas y en especial, a las mujeres de este país.

Las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores aprobaron el dictamen para emitir una nueva Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República, que incluye también reformas a otras 66 leyes federales que mandatan la participación del organismo encargado de la procuración de justicia en diferentes Sistemas Nacionales.

Uno de éstos es el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, el cual fue creado en 2007 como “un mecanismo interinstitucional que coordina esfuerzos, instrumentos, políticas, servicios y acciones para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”.

Este sistema está reglamentado a su vez por la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que en su artículo 36 fracción I establece que sea integrado por las secretarías de Gobernación, Desarrollo Social, Educación Pública, Salud, Cultura, Trabajo y Previsión Social, y Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, así como por la Comisión Nacional de Seguridad y la Fiscalía General de la República, junto con el Instituto Nacional de las Mujeres, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el Sistema Nacional para el Desarrollo de la Familia y los 32 mecanismos para el adelanto de las mujeres en las entidades federativas.

Pues bien, la reforma aprobada en comisiones por la mayoría de Morena y el PES –con la sospechosa abstención del PRI- y que será remitida al pleno del Senado en los próximos días establece sacar a la Fiscalía General de la República del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, así como de la Comisión Intersecretarial para Prevenir, Combatir y Sancionar los Delitos en Materia de Trata de Personas.

También se contempla con esta enmienda la salida de la FGR del Sistema Nacional de Búsqueda. En su lugar, quedaría en calidad de “invitada permanente”, con derecho a voz pero sin voto. ¿La razón argüida por la Fiscalía? Que su inclusión en estos sistemas “vulnera” su autonomía, ya que estas normas se establecieron cuando aún era Procuraduría y era una dependencia más del Poder Ejecutivo federal.

Pero esto va mucho más allá de ser un mero entuerto administrativo. Las implicaciones de esta reforma son verdaderamente graves, pues al no participar el órgano procurador de justicia activa y obligatoriamente en estos mecanismos de coordinación, se debilita en general la defensa de los derechos humanos, de los derechos de las víctimas y de los derechos de las mujeres en México.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se pronunció respecto de esta iniciativa de reforma cuando fue originalmente presentada, señalando que representaría “un claro retroceso en la búsqueda de personas desaparecidas en México” que afectaría las “obligaciones convencionales” del Estado mexicano para indagar todas las desapariciones en el país.

Para la comisionada nacional de Búsqueda de Personas, Karla Quintana, en el Senado se dio “un golpe a la construcción colectiva de las mujeres y la búsqueda de desaparecidxs (sic) en este país”, violando además la garantía del derecho a ser buscado y a la participación de las familias.

Mientras eso sucedía, en el zócalo de la Ciudad de México las mujeres que protestaban eran repelidas con bombas de gas, balas de hule y hasta botellas con orines por la policía del “humanista” régimen de la fallida “cuarta transformación”.

Y luego se preguntan las razones de tanta furia.

Email: aureliocontreras@gmail.com

Twitter: @yeyocontreras

otros columnistas