Gobernantes de Veracruz

La sucesión inmediata de dos veracruzanos en la presidencia de la república: Miguel Alemán Valdés (1946-1952), Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) produjo un nutrido almacigo de veracruzanos en cargos relevantes del gobierno federal, esa arribazón permitió sugerir en el imaginario colectivo que los veracruzanos eran muy “chichos” para la política, de esa percepción cultivada por la inercia de los decires surgieron el “en Veracruz, el más chimuelo masca plomo” y el “calvo peina trenzas”, pero...
domingo, abril 20, 2025
Xalapa
lluvia moderada
22.1 ° C
22.1 °
22.1 °
80 %
2kmh
86 %
Lun
22 °
Mar
22 °
Mié
28 °
Jue
28 °
Vie
23 °

Almas pútridas

De acuerdo con el portal web de López Dóriga Digital, «han muerto 45 bebés a causa de tosferina. Ninguno de ellos estaba vacunado. Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad». Por muchos años México fue campeón del mundo en materia de vacunación. Fuimos los primeros en erradicar la polio y otras terribles enfermedades que hoy están de regreso, como el sarampión. La destrucción del sistema de salud, hoy está demostrado, fue claramente...

Elecciones, Partidos Políticos y Grupos Parlamentarios I

Rodolfo Chena Rivas

La teoría política concibe a los parlamentos y congresos, por un lado, como radiografías electorales o espacios de representación político-social (Michells, Weber, Duverger); y, por otro, como laboratorios que ensayan nuevas prácticas y productos legislativos (Reyes Heroles). Para ello, aplican reglas interiores de larga tradición (la denominada jurisprudencia parlamentaria, donde la costumbre juega un factor determinante), y despliegan tácticas legislativas de liderazgo y debate (Bentham) para la obtención de resultados en forma de leyes, decretos, acuerdos o nombramientos (Teoría de la Decisión Parlamentaria). Por su parte, en el terreno del realismo político, estas consideraciones teóricas se materializan primero, en forma de normativas jurídico-constitucionales y, segundo, en el número de curules y posibilidades de agrupamiento que resultan de la aplicación de sistemas electorales uninominales –de mayoría– y plurinominales –de listas o cuotas– o de una combinación de ambos, como en el caso de nuestro país (Nohlen).

Característicamente, las asambleas políticas –o asambleas deliberantes– se forman y decursan en dos momentos distintos: uno sincrónico, que ocurre con motivo de la elección y validación del procedimiento electoral, y culmina cuando los representantes o legisladores rinden la protesta de ley, asumiendo el encargo con la pertenencia o etiqueta del partido político que los postuló; y un momento diacrónico, que sucede a lo largo de toda la legislatura (periodo de duración del ejercicio constitucional del cargo, según la nomenclatura de que se trate, medido por años: 3, 6, etc.), sustantivamente mediante la formación de grupos parlamentarios y la actualización periódica de sus integrantes, para la composición de comisiones y comités legislativos, basada en la aritmética parlamentaria del número de legisladores obtenidos para incorporarse a los órganos legislativos de deliberación y dictamen. En consecuencia, mientras los partidos políticos son agrupaciones de ciudadanos organizadas para contender en los procesos electorales, postular candidatos e intermediar la voluntad popular; los grupos parlamentarios son agrupaciones de legisladores para la organización interior de las asambleas políticas, cuyos integrantes forman bloques de identidad partidaria o semejanza política, para al desahogo de los trabajos legislativos, derechos y obligaciones de sus miembros, agenda legislativa, alianzas, debates, fijamiento de posiciones, y asignación de recursos humanos y presupuestales.

Dicho de otra manera, si con el partido político se vive el momento de la elección mediante cumplimiento de requisitos, registro y postulación de candidatos, de acotamiento y control de financiamiento público, y de permanencia; con el grupo parlamentario se vive, en cambio, el momento de la función o ejercicio de la acción político-parlamentaria en los órganos estatales constituidos para tareas de representación, de legislación, de control y de gestión. Es a partir de estas dos premisas o realidades concatenadas en el tiempo, siempre sucesivas, pero nunca simultáneas, como se puede valorar si un partido político y sus coaligados, o el grupo parlamentario correspondiente y sus aliados, mejoraron o empeoraron su peso político. Seguiremos…

otros columnistas