HOY:

MORENA, la pugna por el poder

El discurso oficial borda sus argumentos en base a un gobierno ocupado en edificar “el segundo piso” de la transformación estructural de este país, en ese esquema supone la existencia previa de un primer piso cuya construcción corrió a cargo del gobierno de López Obrador al instalar a MORENA en la presidencia de la república. Pero, en realidad, López Obrador poco construyó, que no sean sus obras emblemáticas de incierta rentabilidad, porque el centro...
viernes, mayo 9, 2025
Xalapa
nubes
19.2 ° C
19.2 °
19.2 °
76 %
2kmh
100 %
Vie
25 °
Sáb
20 °
Dom
16 °
Lun
23 °
Mar
23 °

Renovar la esperanza

Pronto para echar las campañas al vuelo. Pronto para recelar. No es exactamente un gringo puro: mas de dos tercios de su vida los vivió fuera, sobre todo en Perú. No es exactamente un reformista, pero fue un cercanísimo colaborador de Francisco, que le encomendó nada menos que el Dicasterio de los Obispos. Deliberadamente solicitó y obtuvo la nacionalidad peruana. Recuperó las tradiciones relativas a la pompa en el simbolismo papal y apuestan que regresará a vivir al Palacio. Su mensaje: misericordia, unidad, diálogo y determinación mariana, por encima...

Millón y medio de veracruzanos no ganan ni para comprar una canasta básica: Coneval

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

El Estado de Veracruz se ubicó como el cuarto lugar del país con mayor pobreza laboral, donde el 49.9 % de la población, es decir, 1.5 millones de veracruzanos tienen un salario menor al costo de una canasta básica alimentaria.

De acuerdo a datos abiertos, la población total de Veracruz es de 8.1 millones de personas, de las cuales 3.4 millones son la población económicamente activa.

El informe de pobreza laboral al primer trimestre del 2021 del Coneval, detalla que la entidad pasó del 48.2 % de pobreza laboral en el trimestre del 2020 al 49.6% en el trimestre del 2021.

De acuerdo a las cifras del Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en el primer trimestre 2021, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $4,456.58 al mes.

El ingreso laboral mensual de los hombres ocupados durante este periodo fue $4,787.40 y el de las mujeres, $3,930.86. Lo que indica una brecha entre los ingresos laborales en este trimestre de $856.54.

El poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita de población con un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos, tuvo una disminución de 4.8% entre el primer trimestre 2020 y el primer trimestre 2021, al pasar de $1,919.84 a $1,827.39. Esta variación anual del ingreso laboral representa una pérdida de $92.46 pesos respecto al primer trimestre de 2020, antes del inicio de la pandemia por Covid-19.

Entre los factores que explican el incremento anual de la pobreza laboral se encuentran la pandemia del Covid-19 generó la disminución anual de 4.8% en el ingreso laboral real y el aumento de las líneas de pobreza extrema por ingresos (valor monetario de la canasta alimentaria), de 3.7% en zonas urbanas y de 4.0% en zonas rurales.

“El impacto generalizado de la emergencia sanitaria y las medidas adoptadas para mitigar la contingencia provocaron la contracción de la economía. No obstante, en periodos recientes diversos indicadores económicos han mostrado signos de recuperación”, detalla el informe.

De acuerdo con el Coneval, la canasta básica alimentaria que está conformado por lácteos, Carnes (pollo, cerdo, ternera, etc.), huevos, frijol, arroz, cereales, azúcares, grasas y verduras tiene un costo de $1,700 pesos.

De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la pobreza laboral, definida como el porcentaje de la población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral, aumentó 3.8 puntos porcentuales en el país, al pasar de 35.6 a 39.4% entre el primer trimestre del 2020 e igual periodo del año en curso.

Estas entidades que consiguieron descender el porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria, en comparación con los resultados de los primeros tres meses del 2020, fueron: Campeche (pasó de 40.9 a 40.7%, -0.1 puntos porcentuales), Tamaulipas (de 32.4 a 31.9%, -0.5 puntos), Oaxaca (de 57.3 a 55.8%, -1.4), Chiapas (de 66.7 a 65.1%, -1.6), Nayarit (de 30.8 a 27.1%, -3.6) y Zacatecas (de 46.4 a 42.7%, -3.8 puntos porcentuales).

-Con información de AVC

Relacionados

Los que saben