Eventualmente libramos los aranceles, no de Trump

En México acostumbramos el ruidoso festejo cuando superamos escaramuzas amenazadoras, pese a que en el símil la guerra no haya terminado: claro ejemplo es la actitud triunfalista del gobierno por haber librado, eventualmente, a la economía nacional de la imposición de aranceles previamente anunciados por el presidente estadounidense. No es poca cosa, debemos reconocerlo. Respecto delas causas del por qué Trump excluyó a México y a Canadá de su imposición arancelaria podemos identificar entre...
viernes, abril 4, 2025
Xalapa
cielo claro
24.8 ° C
24.8 °
24.8 °
24 %
1.1kmh
1 %
Vie
30 °
Sáb
33 °
Dom
26 °
Lun
16 °
Mar
18 °

¿Miopes, cortos, inexpertos, cómplices, valemadristas o roedores?

Los aranceles son poco relevantes: los consumidores que terminan por pagarlos, las empresas que pierden utilidades, las consecuencias para los que exportan desde EUA, la inevitable escasez de productos de consumo y piezas para las cadenas de suministro, el costo político en las elecciones intermedias en EUA; todos estos factores terminarán por poner en su sitio la errónea política de las corporaciones a las que sirve el Gobierno de Trump. Los problemas reales están en otro lado: la oculta y prontamente explosiva crisis financiera del gobierno de México, la...

Adelgaza la clase media mexicana

Lo último

El encabezado de ninguna manera obedece a un régimen dietético, de ser así quizás significaría que ese importante sector de la población dispone de recursos económicos suficientes para solventar suculentas viandas pero voluntariamente se abstiene de consumirlas. Lamentablemente no es así, sino todo lo contrario. Ese sector últimamente tan vilipendiado por suponerlo demasiado “fifi” para entender cuanto ocurre en México ha disminuido en siete millones de personas, según la empresa de estadísticas Tresearch, pues en el corto lapso de tres años pasó de 54 millones de mexicanos en 2018 a 47 millones en 2020. Eso resulta ser una operación de suma cero, pues al disminuir el número de clasemedieros, según el Inegi, fueron incorporados a la clase baja, que ahora suma 78.5 millones de mexicanos, lo cual equivale al 62 por ciento de la población nacional. Si este fenómeno de implicaciones económicas lo trasladamos a la sociología, en los términos de AMLO podría significar que en el país ya hay menos “aspiracionistas” y “conservadores” susceptibles de convertirse en víctimas de “campañas de simulación” y de ser manipulados; y si lo trasladamos a la política quizás debamos inferir que a mayor número de pobres habría más adeptos a la CuartaT. Pero, en realidad el asunto no es tan esquemático sino en verdad preocupante porque las cifras conducen a deducir que en vez de avanzar estamos retrocediendo en la escala de los beneficios sociales al alcance de los mexicanos y que en esos términos no será posible el bienestar social que es uno de los propósitos básicos del actual gobierno y, colateralmente, que los mexicanos nos quedaremos, otra vez, “como el chinito, nomás milando”.

Relacionados

Los que saben