Elección judicial en mal predicamento

Esta justa electoral para elegir jueces, magistrados y ministros, aparte de la precaria convocatoria inspirada al colectivo ciudadano, está resultando un dolor de cabeza más para el gobierno de la presidenta Sheinbaum, a quien se le multiplican los expedientes en un entorno de inseguridad, de violencia al interior del país, de presiones políticas y económicas de gran calado impuestas por la geopolítica, principalmente la actitud injerencista del presidente Trump. Pero también los gobernados cargan...
viernes, abril 25, 2025
Xalapa
nubes
21.9 ° C
21.9 °
21.9 °
66 %
1.9kmh
100 %
Vie
25 °
Sáb
27 °
Dom
27 °
Lun
27 °
Mar
27 °

La paja en el ojo ajeno

No hay antecedente de mayor opacidad y corrupción gubernamental que el de la anterior administración estatal veracruzana. Dijeron que habían liquidado TODA LA DEUDA, que dejaban las finanzas sanas y sin carga... y ahora resulta que no es cierto... que pagaron sólo la de ellos (ni eso se cree...). Hoy, en cambio, nos aseguran que la deuda pública sigue siendo enorme, pero que "tendrán ayuda" para ir pagando en abonos chiquitos. La culpa es, dicen, de Duarte y de Yunes Linares. ¿Por qué no nos explican cuántos préstamos ilegales y...

Fallece a los 97 años el científico Ruy Pérez Tamayo

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0
Falleció a los 97 años de edad el doctor Ruy Pérez Tamayo, profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro de El Colegio Nacional.

Lo anterior fue confirmado por la Facultad de Medicina de la UNAM por medio de una esquela, donde se unió a la pena que embarga a familiares, amigos y colegas de Pérez Tamayo.

Ruy Pérez Tamayo nació en Tamaulipas en el año de 1924. Estudió medicina en la UNAM, y se especializó en patología con el Dr. Isaac Costero, en México, y con los doctores Gustave Dammin y Lauren V. Ackerman, en los Estados Unidos.

Fundó y dirigió durante quince años la Unidad de Patología de la Facultad de Medicina de la UNAM en el Hospital General de México y durante diez años el Departamento de Patología del Instituto Nacional de la Nutrición.

Fue profesor de patología en la Facultad de Medicina de la UNAM durante más de 50 años, además que fue profesor emérito de la UNAM y jefe del Departamento de Medicina Experimental de la misma facultad en el Hospital General de México.

Fue profesor visitante en las Universidades de Harvard, John Hopkins, Minnesota, Galveston, Yale, Tel Aviv, Madrid y Lisboa, así como en Costa Rica, San Salvador, Panamá, Venezuela, Colombia, Chile y Argentina.

Publicó más de 160 artículos científicos en revistas nacionales y extranjeras y 69 libros (18 de temas científicos y 51 de ensayos históricos y de divulgación científica); también contribuyó en 68 libros científicos y en 134 de divulgación. Perteneció a 48 sociedades científicas nacionales y extranjeras (miembro honorario en nueve de ellas), además de la Junta de Gobierno de la UNAM (1983-1993) y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, de la que fue director adjunto.

También fue parte del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, del Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos de la UNAM (director), del Consejo Asesor del Conacyt y de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico

Fue investigador nacional de excelencia del Sistema Nacional de Investigadores y desempeñó una Cátedra Patrimonial de Excelencia Nivel I.

Obtuvo el Premio Nacional de Ciencias en 1974, el premio Luis Elizondo y el premio Miguel Otero en 1979, el Premio Aida Weiss en 1986, el Premio Rohrer en 1988, el Premio Nacional de Historia y Filosofía de la Medicina en 1995, y la Presea José María Luis Mora en 2002. Además se le otorgó el doctor honoris causa por varias universidades mexicanas.

Pérez Tamayo ingresó a El Colegio Nacional el 27 de noviembre de 1980. Su discurso de ingreso, Un fantasma en el siglo XX, fue contestado por el Dr. Jesús Kumate.

Entre sus principales aportes destacan la descripción del efecto de la metionina en la cicatrización de las heridas y, por primera vez en México, de enfermedades como la mesotelioma pleural, la amibiasis cutánea, la criptococosis, el enfisema broquiolar y la mesotelioma peritoneal.
-Con información de López-Dóriga Digital

Relacionados

Los que saben