El Vía Crucis del hombre

Jesús vivió y murió para redimir al hombre de todos sus pecados, reza uno de los cantos del cristianismo más difundidos. Lamentablemente, la condición humana se resiste a cambiar de rumbo y la experiencia histórica demuestra cómo se ha anulado aquel sublime sacrificio, es posible comprobarlo a través de episodios donde se confirma que “el hombre es el lobo del hombre”, según la apreciación de Hobbes. Con reiterada frecuencia escuchamos voces añorantes del pasado,...
viernes, abril 18, 2025
Xalapa
nubes
15.4 ° C
15.4 °
15.4 °
70 %
2kmh
100 %
Vie
26 °
Sáb
29 °
Dom
29 °
Lun
23 °
Mar
26 °

Otra catástrofe. ¿De veras quieren destruir a México?

Sorprende muchísimo que la presidente Sheimbaum reconozca un error, en la misma tesitura que su mentor y jefe político, ya que ambos no se equivocan y son dueños de la verdad. Por eso se encendieron las alarmas cuando la doctora aceptó que su gobierno compró medicamentos con un sobreprecio de 13 mil millones de pesos. A estos nuevos ladronazos no se les procesó, no se les detuvo. Sólo "se les removió". Los de cuarta creen que estamos acostumbrados, que las cifras pierden importancia y que ellos son inmunes, hagan...

¿Rosca de Reyes con acitrón? Por esta razón no deberías consumirlo

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

Por muchos años el acitrón formó parte de la gastronomía mexicana, sobre todo en la Rosca de Reyes, tamales, chiles en nogada y pavo navideño. Sin embargo, este dulce cristalizado no debe consumirse, pues su elaboración pone en peligro de extinción a un cacto globoso conocido como Echinocactus platyacanthus y otras biznagas nativas de México y del continente americano.

Por lo anterior, su extracción, comercio y consumo representa un delito federal, tal como lo indica la Norma Oficial Mexicana.

Una especie en extinción protegida por la ley

Por las áridas y complicadas condiciones en las que se desarrollan, la ‘Echinocactus platyacanthus’ y otras biznagas tardan entre 14 y 40 años en crecer alrededor de 40 centímetros. Además son, por lo general, plantas hermafroditas cuya reproducción se lleva a cabo a través de la polinización de sus flores. Generan retoños solo al herirlas, por lo que no pueden reproducirse a un nivel industrial.

Pueden encontrarse en la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Teotitlán, el desierto de Chihuahua, Tolantongo, Meztitlán, el Valle del Mezquital, el estado de San Luis Potosí y algunos otros lugares más. Algunos ejemplares de estas regiones tienen más de 200 años de vida y llegan a medir hasta un metro de altura, según datos de la Semarnat.

Por otro lado, la biznaga de dulce, tonel o burra cumple importantes funciones en su ecosistema. Retienen y filtran el agua de lluvia, participan activamente contra la erosión y ofrecen su néctar a insectos polinizadores como las abejas. Las codiciadas propiedades gastronómicas, medicinales y comerciales de las biznagas las convierten en objetivo de traficantes y extractores clandestinos.

Por ello, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) despliega operativos y vigila los estados donde se extraen y comercializan las biznagas y sus derivados.


Algunas de las entidades con mayor incidencia en el comercio ilegal de biznagas son Aguascalientes, Baja California, Hidalgo, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.

Debido a esta problemática y al impacto ambiental que genera su consumo, es recomendable sustituir el acitrón en platillos tradicionales con alternativas como al ate de frutas, la papaya verde y la jícama cocida. De esta forma no solo se cumple la ley, sino que también se contribuye a la preservación de esta importante especie cactácea cuya supervivencia está en juego.

Relacionados

Los que saben