HOY:

Veracruz, siempre presente

En el concierto de las 32 entidades federativas, Veracruz siempre ha tenido una importancia descollante en el orden económico, en el político, y por supuesto en el histórico, porque en este territorio se han escrito páginas de subrayado impacto nacional: por este lado entró y salió la conquista, Juárez expidió las Leyes de Reforma, Venustiano Carranza la Ley Agraria, aunque para mala fortuna también es fortuita cuna de López de Santa Anna, personaje de...
viernes, mayo 23, 2025
Xalapa
muy nuboso
25.1 ° C
25.1 °
25.1 °
44 %
2.9kmh
62 %
Vie
27 °
Sáb
29 °
Dom
28 °
Lun
27 °
Mar
27 °

Es cosa de esperar…

Dice Milenio que: "La jueza Lisa Walsh, de la corte del condado de Miami, Florida, sentenció a Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública de México, a pagar 748 millones 829 mil 676 dólares al gobierno mexicano como parte de la demanda que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México presentó contra el ex funcionario de la era calderonista por corrupción, lavado de dinero, conspiración y enriquecimiento injusto". (https://www.milenio.com/policia/sentencian-florida-garcia-luna-esposa-denuncia-uif) Usted nomás guarde la nota, sólo necesitar cambiar el nombre de Genaro García Luna, y podrá escoger, entre miles, a...

En EU el 73% de la población es inmune a la variante de ómicron

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

La ola de ómicron que recorrió Estados Unidos durante el invierno reforzó las defensas de su población y le dio protección suficiente contra el coronavirus de modo que oleadas futuras probablemente requerirán muchos menos trastornos o acaso ninguno de la vida social.

Los sistemas inmunitarios de millones de estadounidenses reconocen el virus y están preparados para rechazarlo si se encuentran con la variante ómicron o quizás cualquier otra.

La mitad de los estadounidenses en condiciones de hacerlo han recibido la dosis de refuerzo. Ha habido casi 80 millones de casos confirmados en general y muchos más que no se han denunciado. Un modelo influyente calcula, sobre la base de ésos y otros factores, que el 73% de los estadounidenses son, por ahora, inmunes al ómicron, la variante dominante, cifra que llegaría a 80% a mediados de marzo.

Un trabajador de la salud posa con una jeringa con una dosis de una vacuna Covid-19 en el Museo del Mañana, donde adultos y niños de entre cinco y once años están siendo vacunados contra el nuevo coronavirus, en Río de Janeiro, el 18 de enero de 2022.

Esto prevendrá o acortará nuevas enfermedades en gente protegida y reducirá la cantidad de virus en circulación, lo que probablemente mitigará las nuevas oleadas. Los hospitales ya no verán superada la capacidad de sus UCI.

“Hemos cambiado”, dijo Ali Mokdad, profesor de métrica de salud en la Universidad de Washington en Seattle. “Hemos estado expuestos a este virus y sabemos cómo enfrentarlo”.

El coronavirus la variante actual o las que seguramente aparecerán en el futuro sigue siendo un germen peligroso. Sigue infectando a 130.000 personas y matando a más de 2.000 diariamente en Estados Unidos. Decenas de millones siguen siendo vulnerables.

Y habrá nuevos brotes. El concepto de la “inmunidad del rebaño” que detendría el virus ha retrocedido ante la áspera realidad de las nuevas variantes, la reducción de la inmunidad y la negativa de una parte de la población a vacunarse.

Pero el coronavirus ya no es nuevo. Hace dos años llegó a un país donde ningún sistema inmunitario lo conocía. La población entera, de 330 millones, era inmunológicamente ingenua, es decir, susceptible al contagio.

“Tengo esperanzas de que si tenemos un pico durante el verano, aumentarán los casos pero no las hospitalizaciones y las muertes”, dijo Mokdad, cuyo Instituto de Métrica de Salud y Evaluación calculó la cifra del 73% para la Associated Press.

A medida que disminuye el uso obligatorio de la mascarilla, los trabajadores regresan a las oficinas y los viajeros a los aviones, los expertos tratan de determinar si el regreso a la normalidad será duradero o si es inminente un nuevo revés.

Para determinarlo, los investigadores se plantean una serie de interrogantes sobre el virus, la vacuna y la respuesta de nuestro organismo: ¿Con qué velocidad se reduce la protección del refuerzo contra la ómicron? ¿Cuántos casos leves nunca fueron denunciados? ¿Cuántas personas se contagiaron pero no tuvieron síntomas?

Relacionados

Columnistas