HOY:

La aldea veracruzana y Ramos Alor

En su desempeño al frente de la secretaría de salud en el gobierno de Cuitláhuac García, el doctor Ramos Alor en cumplimiento fiel a la ecuación del 10 por ciento de capacidad y 90 por ciento de lealtad, mantuvo un desempeño difícilmente aprobatorio en grave deterioro de sector tan importantes. Por ese antecedente sorprende su reincorporación al sector salud, ahora con la encomienda del IMSS-Bienestar en esta entidad, por el referido antecedente el pronóstico...
domingo, mayo 11, 2025
Xalapa
lluvia moderada
15.5 ° C
15.5 °
15.5 °
91 %
0.8kmh
100 %
Dom
19 °
Lun
24 °
Mar
28 °
Mié
29 °
Jue
26 °

Renovar la esperanza

Pronto para echar las campañas al vuelo. Pronto para recelar. No es exactamente un gringo puro: mas de dos tercios de su vida los vivió fuera, sobre todo en Perú. No es exactamente un reformista, pero fue un cercanísimo colaborador de Francisco, que le encomendó nada menos que el Dicasterio de los Obispos. Deliberadamente solicitó y obtuvo la nacionalidad peruana. Recuperó las tradiciones relativas a la pompa en el simbolismo papal y apuestan que regresará a vivir al Palacio. Su mensaje: misericordia, unidad, diálogo y determinación mariana, por encima...

Calculadora humana

Lo último

Redes sociales

Thomas Fuller, fue un africano vendido como esclavo en 1724 a los 14 años, a veces se le conocía como la «Calculadora de Virginia» por su extraordinaria habilidad para resolver problemas matemáticos complejos en su cabeza. Se le preguntó cuántos segundos había en un año respondió brevemente 31.536.000 segundos.

Nuevamente se le preguntó cuántos segundos vivía un hombre que tiene 70 años, 17 días y 12 horas, respondió en un minuto y medio 2.210.500.800. Uno de los hombres estaba resolviendo los problemas en papel e informó a Fuller que estaba equivocado porque la respuesta era mucho más pequeña. Fuller respondió apresuradamente: «Qué va, olvidaste los años bisiestos, Cuando a la cuenta se agregaron los años bisiestos, las sumas coincidieron».

Fuller fue uno de los primeros casos registrados en la literatura del síndrome del sabio, cuando en 1789, Benjamin Rush, el padre de la psiquiatría estadounidense, describió su increíble capacidad para calcular, sin tener una educación e instrucción en las matemáticas, su habilidad se usó como prueba de que los afroamericanos esclavizados eran iguales a los blancos en inteligencia, lo que alimentó algunas discusiones pro-abolicionistas.

Relacionados

Los que saben