El Vía Crucis del hombre

Jesús vivió y murió para redimir al hombre de todos sus pecados, reza uno de los cantos del cristianismo más difundidos. Lamentablemente, la condición humana se resiste a cambiar de rumbo y la experiencia histórica demuestra cómo se ha anulado aquel sublime sacrificio, es posible comprobarlo a través de episodios donde se confirma que “el hombre es el lobo del hombre”, según la apreciación de Hobbes. Con reiterada frecuencia escuchamos voces añorantes del pasado,...
viernes, abril 18, 2025
Xalapa
nubes
14.2 ° C
14.2 °
14.2 °
67 %
1.9kmh
100 %
Vie
26 °
Sáb
29 °
Dom
29 °
Lun
23 °
Mar
26 °

Otra catástrofe. ¿De veras quieren destruir a México?

Sorprende muchísimo que la presidente Sheimbaum reconozca un error, en la misma tesitura que su mentor y jefe político, ya que ambos no se equivocan y son dueños de la verdad. Por eso se encendieron las alarmas cuando la doctora aceptó que su gobierno compró medicamentos con un sobreprecio de 13 mil millones de pesos. A estos nuevos ladronazos no se les procesó, no se les detuvo. Sólo "se les removió". Los de cuarta creen que estamos acostumbrados, que las cifras pierden importancia y que ellos son inmunes, hagan...

Exploran ‘la Atlántida Maya’ ciudad prehispánica sumergida en el lago de Atitlán

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

Especialistas de la Misión del Consejo Consultivo Científico y Técnico (STAB, por sus siglas en inglés) se encontraron con un sitio arqueológico de origen maya sumergido en medio del lago Santiago Atitlán de Guatemala. 

Se llevó a cabo la investigación acuática a través de buceos para georreferenciar el contexto arqueológico y precisar datos recabados en años previos, además de crear modelos en fotogrametría y elaborar paseos virtuales que lo acerquen a visitantes externos. 

Está exploración se llevo a cabo del 14 de marzo al 3 de abril y estuvo dirigida por la responsable de la Oficina Península de Yucatán de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Helena Barba Meinecke, quien buscó visibilizar el sitio mediante tecnologías virtuales y no invasivas, para promover su conservación y el respeto al carácter sagrado que tiene para las comunidades indígenas de la región. 

Investigadores de México, Bélgica, Francia, España, Argentina y Guatemala fueron al lago para prestar diferentes tipos de servicios como el de arqueología subacuática. A través de esta labor se pudo localizar y georreferenciar las edificaciones, estelas y estructuras de la ciudad acuática, lo que permitió realizar un nuevo mapa planimétrico.

También te podría interesar: Encuentran canoa prehispánica en cenote cerca de Chichén Itzá

El equipo pudo recolectar muestras de lismos del lago con la finalidad de entender la dinámica del sitio y estudiar el proceso de hundimiento

A partir de las investigaciones, el equipo acuático pudo determinar que el sitio arqueológico data del periodo Preclásico Tardío maya del 400 Antes de Cristo, mismo que se encuentra a entre 12 y 20 metros de profundidad. 

Este espacio está compuesto desde el cráter de un volcán que se levanta a más de mil 500 metros sobre el nivel del mar

La hipótesis sobre el colapso de la isla es que, dado que el lago Atitlán es el cráter de un volcán que se levanta a más de 1,500 metros sobre el nivel del mar, pudo ser un evento natural vinculado con la actividad volcánica la que causó que la isla colapsara desde su parte inferior, aumentando al mismo tiempo el nivel del agua y orillando a los habitantes a huir. 

Relacionados

Los que saben