Eventualmente libramos los aranceles, no de Trump

En México acostumbramos el ruidoso festejo cuando superamos escaramuzas amenazadoras, pese a que en el símil la guerra no haya terminado: claro ejemplo es la actitud triunfalista del gobierno por haber librado, eventualmente, a la economía nacional de la imposición de aranceles previamente anunciados por el presidente estadounidense. No es poca cosa, debemos reconocerlo. Respecto delas causas del por qué Trump excluyó a México y a Canadá de su imposición arancelaria podemos identificar entre...
viernes, abril 4, 2025
Xalapa
cielo claro
24.8 ° C
24.8 °
24.8 °
24 %
1.1kmh
1 %
Vie
30 °
Sáb
33 °
Dom
26 °
Lun
16 °
Mar
18 °

¿Miopes, cortos, inexpertos, cómplices, valemadristas o roedores?

Los aranceles son poco relevantes: los consumidores que terminan por pagarlos, las empresas que pierden utilidades, las consecuencias para los que exportan desde EUA, la inevitable escasez de productos de consumo y piezas para las cadenas de suministro, el costo político en las elecciones intermedias en EUA; todos estos factores terminarán por poner en su sitio la errónea política de las corporaciones a las que sirve el Gobierno de Trump. Los problemas reales están en otro lado: la oculta y prontamente explosiva crisis financiera del gobierno de México, la...

La devaluada palabra “Presidente”

Hubo una época en que pronunciar la palabra “presidente” evocaba en México al más alto cargo de poder en la República. Los presidentes eran, por definición de la retórica oficial, infalibles y omnipotentes; se les consideraba “intocables” y se les veía como la encarnación del poder en un hombre que, fuera culto o inculto, civilizado o bronco, competente o incompetente, siempre tenían la razón y sus decisiones eran incuestionables.

Carlos Salinas fue el último presidente omnímodo de la era priista y con Ernesto Zedillo comenzó a cambiar la institución presidencial.

A partir de Vicente Fox se desacralizó la figura presidencial. La crítica al poder presidencial, que por muchos años se ejerció desde espacios de la prensa independiente y con el riesgo de ser censurados, perseguidos o hasta cerrados en los medios que se atrevían a cuestionar al gran “Tlatoani”, se destapó con Fox y continuó con Calderón, Peña Nieto y con el actual presidente Andrés Manuel López Obrador.

Hoy con López Obrador ocurre una paradoja. Porque si bien llegó al poder apoyado en su carisma y sencillez de líder social y por un discurso contestatario y antisistémico, en sus tres años y medio en el cargo, ha mutado en un mandatario que, si bien sigue hablando a su base social con un lenguaje simple y coloquial, en su estilo de gobernar y sus modos de ejercer el cargo, el tabasqueño se parece cada vez más a los presidentes omnímodos de la era priista.

Aun así, también ha contribuido a devaluar la palabra “presidente” al declarar iniciada su sucesión casi tres años antes del fin del sexenio.

Hoy, en plenas campañas anticipadas de los suspirantes presidenciales, a los morenistas y también a los de otros partidos de la oposición, les ha dado por gritarles “¡Presidente!” a cualquiera que levante la mano, tenga o no posibilidades de ser candidato o sin importar si cuenta con la capacidad y trayectoria para ocupar ese cargo. A la primera que le gritaron “¡Presidenta!”, en un acto partidista fue a Claudia Sheinbaum.

A partir de ahí el grito de “Presidenta” o “Presidente” a todo aquel que levante la mano en la adelantada sucesión se ha vuelto algo tan común como corriente.

Marcelo Ebrard entró ya también al “presidentómetro”. En Hidalgo, adonde acudió el 1 de mayo, al canciller lo vitorearon los militantes de Morena que asistían al mitin del candidato Menchaca. “¡Presidente, presidente!”, le gritaron.

Y como ya la palabra presidente es de uso común y moneda corriente entre los aspirantes morenistas, Ricardo Monreal no se quiso quedar atrás y el domingo pasado, en Cancún, a donde acudió encabezando un grupo de senadores que fueron a apoyar la campaña de Morena, de pronto se escucharon los gritos de “¡Presidente, presidente!” para el zacatecano.

Pero en el PRI no quieren quedarse atrás y el sábado durante un mitin en Durango al dirigente nacional priista, Alejandro Moreno, también le gritaron “¡Presidente!” en varias ocasiones.

Así que hoy la palabra “Presidente” está devaluada y ha perdido toda la sacralidad y solemnidad que alguna vez la rodearon, para convertirse en un vulgar grito de campaña, en una aclamación que, inducida o espontánea, ya no es exclusiva de quien hoy detenta el cargo constitucional, sino que se le puede decir y gritar a cualquiera que se mueva en pos de la Presidencia, tenga o no posibilidades, trayectoria, méritos o capacidad para que le griten “presidenta” o “presidente”.

otros columnistas