Nostalgias por el Seguro Popular

“Recibí un Sector Salud en ruinas” decía López Obrador en sus cotidianas admoniciones desde los inicios de su periodo de gobierno, lo hacía para justificar los cambios que a continuación implementaría en ese tan importante en la vida de los mexicanos, al que inyectaría insumos financieros suficientes para otorgar a los mexicanos servicios de salud de calidad, equivalentes a los proporcionados en los Países Bajos. Para emprender ese propósito resolvió desaparecer el Seguro Popular,...
jueves, abril 24, 2025
Xalapa
cielo claro
16.2 ° C
16.2 °
16.2 °
83 %
2kmh
4 %
Jue
28 °
Vie
27 °
Sáb
27 °
Dom
26 °
Lun
26 °

Los costos de la inexperiencia

Gobernar nunca ha sido fácil. Se puede comparar con una neurocirugía o el manejo de un reactor nuclear. El más pequeño error puede causar un cataclismo. La mercadotecnia, la frustración social y la falta de mejores opciones han permitido cosas insólitas como los 100 días que le bastaron a Trump para destruir el orden económico vigente. Llegan los populares, los simpáticos, los que tienen dinero para comprar votos, los que controlan los aparatos electorales, los que desaparecen a sus adversarios, pero no los que saben. Y el asunto se pone...

México conmemora Día del Trabajo con más empleo pero sin recuperación plena

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

Los trabajadores mexicanos conmemoran este 1 de mayo con más trabajo que antes de la pandemia, pero sin una recuperación plena del empleo, lo que mantiene a millones en la pobreza laboral y un déficit que afecta de forma desproporcionada a mujeres y jóvenes.

El Gobierno presume de poco más de 21 millones de puestos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), principal indicador del empleo formal, un récord que ya supera los 20.61 millones de plazas que reportaba en febrero de 2020, antes del impacto del Covid-19.

Asimismo, la tasa de desempleo se ubicó en 3 por ciento de la población económicamente activa (PEA) en marzo, una cifra menor al 3.4 por ciento del último trimestre de 2019, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Pero el mercado laboral afronta en realidad un déficit de más de 1 millón de puestos.

De acuerdo con estimaciones, si no hubiera existido el choque de la pandemia y el empleo formal hubiera seguido con la misma tendencia que se observa desde 2006, México tendría 22.43 millones de puestos formales de trabajo.

Brechas persistentes

En el punto más álgido de la pandemia en 2020, México perdió más de 1.1 millones de empleos formales y más de 12 millones de personas abandonaron la PEA, es decir, la fuerza laboral.

Las personas han vuelto a trabajar, pero como muestra el último dato del Inegi, más del 55 por ciento permanecen en la informalidad.

Por otro lado, la brecha de género no se ha cerrado, ya que de cada 100 hombres empleados solo hay 64 mujeres, indica la investigadora.

Desde el inicio de la crisis, las mujeres todavía afrontan un déficit de más de 1.05 millones de empleos comparado con un superávit de casi 43 mil puestos masculinos, según un análisis de David Kaplan, economista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

¿Empleo para todos?

Además, un estudio de la Fundación Forge, que busca la inserción laboral de personas de 17 a 24 años, encontró que tres de cada 10 de jóvenes sin rezago educativo están sin trabajo, lo que equivale a 2.5 millones de personas.

En las mujeres la situación se agrava porque 1.2 millones no pueden salir siquiera a buscar empleo por dedicarse al cuidado de familia.

Existe un rezago educativo, con más de 2.3 millones de jóvenes entre 15 y 24 años que no se inscribieron al último ciclo escolar.

Y, por el otro, casi un tercio de las empresas no hallan personal joven calificado para cubrir sus puestos, de acuerdo con un estudio de la Organización para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Recuperación sin alivio

Pese a la mayor cantidad de empleos, 33 millones de trabajadores carecen de ingreso suficiente para cubrir el costo de dos canastas básicas, es decir, dos de cada tres del total de la población ocupada, indica un estudio del Observatorio de Trabajo Digno.

Y, además, 34.5 millones de personas ocupadas carecen de afiliación al seguro social, lo que equivale a seis de cada 10.

Relacionados

Los que saben