Elección judicial en mal predicamento

Esta justa electoral para elegir jueces, magistrados y ministros, aparte de la precaria convocatoria inspirada al colectivo ciudadano, está resultando un dolor de cabeza más para el gobierno de la presidenta Sheinbaum, a quien se le multiplican los expedientes en un entorno de inseguridad, de violencia al interior del país, de presiones políticas y económicas de gran calado impuestas por la geopolítica, principalmente la actitud injerencista del presidente Trump. Pero también los gobernados cargan...
viernes, abril 25, 2025
Xalapa
nubes
21.9 ° C
21.9 °
21.9 °
66 %
1.9kmh
100 %
Vie
25 °
Sáb
27 °
Dom
27 °
Lun
27 °
Mar
27 °

La paja en el ojo ajeno

No hay antecedente de mayor opacidad y corrupción gubernamental que el de la anterior administración estatal veracruzana. Dijeron que habían liquidado TODA LA DEUDA, que dejaban las finanzas sanas y sin carga... y ahora resulta que no es cierto... que pagaron sólo la de ellos (ni eso se cree...). Hoy, en cambio, nos aseguran que la deuda pública sigue siendo enorme, pero que "tendrán ayuda" para ir pagando en abonos chiquitos. La culpa es, dicen, de Duarte y de Yunes Linares. ¿Por qué no nos explican cuántos préstamos ilegales y...

Urge entender y atender la economía

Ni modo, hay que insistir en el tema. Importante asegurar y sostener, que, en la actualidad, se dé la debida atención a los temas centrales del presente y futuro de la población.

¿Qué se puede esperar, cuando se insiste y repite el error?

Hoy por hoy, no hay duda, que los temas económicos, pueden ser tan urgentes, como importantes. Más aún, cuando se padecen crisis que trascienden fronteras y la inflación debe entenderse, además, como empobrecimiento creciente, debilitamiento de las finanzas públicas, así como justificación y promoción de la inconformidad, la resistencia y la desobediencia civil.

Así, que no es solo crecimiento de precios y perdida de capacidad de compra; no es solo variación de mayor porcentaje de aumento de costo y valor. También es empobrecimiento de muchos y enriquecimiento de unos cuantos. Es aumento de desigualdades e incapacidades. Lo que no se debe olvidar es que, se comete el error, lo demás son consecuencias.

En estricto sentido, la inflación es simplemente la exhibición de los alcances y limitaciones de la Economía; es la comprobación de los importantes desajustes y contradicciones de la oferta, demanda y funcionamiento del mercado; y, desde luego, muestra también, las fortalezas y debilidades empresariales, así como exhibe estructuras y funciones, de los diversos tipos y ámbitos de gobierno.

Y ahí están demasiados, que siguen entretenidos en distracción y simulación oficiales. Repitiendo el discurso gubernamental de siempre, lleno de justificaciones y pretextos, de buenas intenciones y mensajes esperanzadores. Pocos se salvan, en pocas ocasiones. En general, hechos, resultados y consecuencias, prueban y comprueban aciertos y errores, pérdidas y beneficios, oportunidades y desventajas. Y como los padecen millones y millones de seres humanos.

A fin de cuentas, unos y otros hechos y resultados, hablan por sí solos y ponen en su lugar, buenos y malos resultados, peores y “piores” gobiernos; y también, ponen frente al espejo, tanto a ciudadanos y sociedad en general, como a organizaciones civiles y empresariales. Su pasividad y conformismo sobresalen y permiten o facilitan abusos y atrocidades.

¿Qué hacer, frente a una realidad, que día a día muestra el tamaño del daño de las malas o peores decisiones gubernamentales, o de su falta de acción eficiente y oportuna, o de su exceso de distracción y simulación? ¿Qué hacer para identificar y respaldar, el buen trabajo con sus pocos y costos aciertos y logros?

Los resultados ahí están, la información disponible permite, cuando menos, entender el tamaño y complejidad de la problemática actual.

Luego entonces, si no se hace, bien y a tiempo, lo que se debe hacer, ¿porque abundan las declaraciones sin respaldo, sin diagnostico actualizado y sin sustento en los resultados comprobables? ¿Por qué se insiste en la provocación y polarización, en la distracción y el escapismo?

INDISPENSABLE GOBERNAR A LOS GOBIERNOS.

El problema no se resuelve, sigue ahí y lo que es peor, crece y se complica, causando más y más limitaciones y sacrificios a innumerables seres humanos. Tan grave, que se transmite de generación en generación.

Si la Economía no se entiende mejor ni se atiende bien, es más difícil obtener buenos y alentadores resultados. Desigualdad y sacrificio prevalecen, perjudicando a muchos y favoreciendo a pocos.

La verdad comprobable, es que no hay planificación, ni mayor interés en la previsión; tampoco hay capacidad efectiva y sostenida, de reacción y contención a los efectos y daños causados. Faltan iniciativa, organización y movilización de las potencialidades institucionales y gubernamentales disponibles y posibles. Pero lo que más sobresale es la falta de evaluación y participación ciudadana y social. ¿Qué se hace bien, mal o peor?

Por lo pronto, ya se sabe que no hay plan o programa integral de gobierno, para atender la Economía, solo un paquetito de buenas intenciones y declaraciones oficiales, para controlar voluntariamente algunos productos, de la llamada canasta básica. El resto de los ámbitos de gobierno brillan por su ausencia e indiferencia. ¿Qué hacen al respecto, Gobiernos municipales y estatales?

Así pues, simple y sencillamente debe reconocerse que vamos de mal en peor, porque no se atienden, bien y a tiempo, las necesidades y los problemas sociales. Grave decidir desde ignorancia e incapacidad, desde lo que no se sabe y conoce, se ignora o mal entiende.

El colmo es que poco o nada se hace, aunque oficialmente se reconoce la magnitud y efectos de graves problemas, como el de la inflación, que incrementa restricciones, inmolaciones y desigualdades sociales. Afectando a todos.

El INPC (índice nacional de precios al consumidor) se ubica, alrededor del 8 %. Pero este promedio general solo es un referente, la verdadera inflación es mayor, y afecta más a los que menos tienen y ganan.  

Oportuno insistir, que es indispensable evaluar trabajo y resultados, permanencia y desempeño de todo servidor público. Imprescindible distinguir unos de otros; preciso saber separar buenos de malos, y regulares de peores.

El problema es que, tanto ciudadanía como sociedad en general, no le damos la importancia que merece y tiene este simple hecho de evaluar a quienes gobiernan, para identificar diferencias. Identificación que, además, permite detectar, señalar y reconocer responsabilidad y eficiencia, para apoyar y fortalecer el trabajo bien hecho.

En todo caso, vale la pena repetir e insistir, que debemos aprender y saber diferenciar aciertos y errores, logros y retrocesos, avances y pendientes.

¿Por qué la Economía no se entiende bien y a tiempo? ¿Dónde están los gobiernos de buenos resultados, probados y comprobados? ¿Y qué de las políticas económicas, financieras y fiscales, que la complicada realidad exige? ¿Cuál reacción oportuna y previsión efectiva?

Ante su evidencia y contundencia, la inflación sigue y fomenta múltiples crisis económicas. Exhibe y profundiza ineptitud y corrupción de los gobiernos parasitarios y simuladores, que hacen como que hacen, sin asumir oportuna y plenamente sus obligaciones y responsabilidades. ¿Hasta cuándo aplicar de inmediato la revocación, a los malos y peores gobernantes?

Mientras, crecen pobreza e inseguridad, desempleo e informalidad. Con inflación, las mayorías siguen condenadas a mayores limitaciones y sacrificios.

-Academico.IIESESUV @RafaelAriasH,Facebook:VeracruzHoydeRafaelAriasH

otros columnistas