HOY:

Veracruz, siempre presente

En el concierto de las 32 entidades federativas, Veracruz siempre ha tenido una importancia descollante en el orden económico, en el político, y por supuesto en el histórico, porque en este territorio se han escrito páginas de subrayado impacto nacional: por este lado entró y salió la conquista, Juárez expidió las Leyes de Reforma, Venustiano Carranza la Ley Agraria, aunque para mala fortuna también es fortuita cuna de López de Santa Anna, personaje de...
viernes, mayo 23, 2025
Xalapa
muy nuboso
25.1 ° C
25.1 °
25.1 °
44 %
2.9kmh
62 %
Vie
27 °
Sáb
29 °
Dom
28 °
Lun
27 °
Mar
27 °

Es cosa de esperar…

Dice Milenio que: "La jueza Lisa Walsh, de la corte del condado de Miami, Florida, sentenció a Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública de México, a pagar 748 millones 829 mil 676 dólares al gobierno mexicano como parte de la demanda que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México presentó contra el ex funcionario de la era calderonista por corrupción, lavado de dinero, conspiración y enriquecimiento injusto". (https://www.milenio.com/policia/sentencian-florida-garcia-luna-esposa-denuncia-uif) Usted nomás guarde la nota, sólo necesitar cambiar el nombre de Genaro García Luna, y podrá escoger, entre miles, a...

Del zoon politikón a la zoo política

Lo último

¿Quién no recuerda aquella muy afamada expresión del ahora presidente, Andrés Manuel López Obrador, cuando muy alterado exclamó ¡cállate chachalaca! molesto por la intromisión del presidente Fox a favor del candidato panista durante la campaña electoral de 2006? Dice conocido refrán que “en política, el que se enoja pierde”, y al menos en esa ocasión resultó acertado porque la dicha expresión propició una sustantiva rebaja de puntos a favor del entonces candidato presidencial del PRD, quien se quedó con el bate al hombro. Las referencias a animales son muy frecuentes en la política, entre las más frecuentes están las de “burro”, “zorro”, “caballo” (que alcanza), “tigre”, “águila”, “víbora”, etc.  Para no ir más lejos, recordemos aquella presuntuosa frase del “me canso ganso” de los inicios del actual gobierno, aunque ahora está prácticamente olvidada, o acaso ya fuera de lugar. O la frase del candidato presidencial de MoReNa en 2018 ante empresarios, cuando en campaña les advirtió que si hubiera fraude electoral no respondía si “el tigre se soltaba”, porque él se iría a su rancho, allá en Palenque. Y ahora, las guacamayas adquieren notoriedad porque fueron elegidas como su emblema por los hackers de moda en nuestro país, porque han puesto en grave aprieto al gobierno mexicano. Ciertamente, no es nuevo este fenómeno al que pudiéramos categorizar como de zoo política, pues en Veracruz ya lo experimentamos durante el gobierno de Rafael Hernández Ochoa (1974-1980), cuando el gobernador acostumbraba dirigirse a su gente de confianza como “Tigre” y la cauda acomodaticia de sus subordinados adoptó tal modismo como lema de saludo entre sí. En aquel entonces, a algún maloso se le ocurrió motejar a otro político como “la Nauyaca”, pero, tiempo después lo negaba con singular empeño porque el aludido llegó a gobernar la entidad y lo tuvo bajo sus órdenes. “Culebra mansa”, fue un apodo que endilgó un muy famoso y ocurrente cuenqueño a un político y periodista del sur de la entidad. Para ese entonces ya había recorrido todo el territorio nacional aquella famosísima frase: “vivir fuera del presupuesto, es vivir en el error”, atribuida al político tuxpeño conocido como “El Tlacuache” Garizurrieta. O el famoso “Pollo”, como era también conocido Gilberto Flores Muñoz, y motejado así por su jefe y amigo el presidente Ruiz Cortines. “Perdimos Pollo”, fue la célebre y socorrida frase lúdicamente comentada en el cotorreo político, pues al decir de la fábula especulativa don Adolfo presidente la expresó a Flores Muñoz en 1958, para decirle que él no iba a ser el candidato presidencial, sino Adolfo López Mateos. Todo un tratado pudiera escribirse sobre este asunto, que para nada desvirtúa la fórmula aristotélica que postula: “el hombre es un animal político”, en clara referencia a su condición de ser sociable y capacitado para organizarse en sociedad con plena conciencia del curso de sus acciones. Pero, esa es otra historia, porque por ahora seguiremos escuchando el fuerte aleteo y ruidoso graznar de las guacamayas.

Relacionados

Columnistas