El voto de castigo

Por observación debemos concluir de manera empírica que es muy difícil asumir la existencia del llamado voto de castigo como factor electoral determinantes, considerado este como una reacción ciudadana en contra del mal gobierno del partido en el poder. Sin embargo, tenemos constancia fidedigna acerca de que no siempre el partido en el gobierno está en riesgo de perder una elección a causa de una mala gestión pública. Por supuesto, participan variables de no...
jueves, abril 3, 2025
Xalapa
cielo claro
21.3 ° C
21.3 °
21.3 °
49 %
2.2kmh
10 %
Jue
31 °
Vie
32 °
Sáb
33 °
Dom
26 °
Lun
15 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

EE.UU. pide que México agilizar solución de controversia por política energética de AMLO

Lo último

Katherine Tai, representante comercial de Estados Unidos, pidió a la nueva titular de Economía en México, Raquel Buenrostro, agilizar el tema de la controversia por la política energética que mantiene nuestro país en el marco del T-MEC.

En un comunicado de tres párrafos emitido por la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), también se enfatizó “la importancia de evitar una interrupción en las exportaciones de maíz de Estados Unidos”.

“Tai subrayó la importancia de avanzar rápidamente para abordar los problemas en el sector energético de México que Estados Unidos identificó en su solicitud de consultas del 20 de julio de 2022 bajo el T-MEC”, apuntó la USTR en el documento.

La autoridad estadounidense también pidió “regresar a un proceso de aprobación regulatoria basado en la ciencia y el riesgo para todos los productos biotecnológicos agrícolas en México”.

Estados Unidos y México, a las cuales se unió Canadá, iniciaron consultas desde julio pasado en el marco del T-MEC, bajo el argumento de que las regulaciones mexicanas en el sector energético discriminaban a las empresas privadas y violaban el pacto comercial.

Estas consultas fueron la cuarta ocasión que se usó el mecanismo general de solución de diferencia del Capítulo 31 del T-MEC, vigente desde julio de 2020, de acuerdo con la Secretaría de Economía.

El embajador de EE.UU. en México, Ken Salazar, aseguró el pasado 17 de octubre que se mantienen las consultas energéticas con México en el marco del Tratado comercial México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), después de que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, anunciara que Washington había desistido.

“El proceso sigue, eso no ha cambiado. Es consulta. El T-MEC es un marco legal entre los tres países, y se tiene que dar seguimiento”, afirmó Salazar en conferencia de prensa desde la embajada estadounidense en la capital mexicana.

Relacionados

Los que saben