Partidos políticos

Con la reforma electoral de 1977, implementada durante el gobierno de López Portillo por el santón priista Jesús Reyes Heroles, se introdujo un nuevo modelo en el embalaje partidista pues de un régimen de monopartido caminamos hacia el bipartidista para finalmente instalarnos en una pluralidad de partidos. Gracias al sistema de representación proporcional auspiciado por dicha reforma se generó un sistema multipartidista, ya no solo el PRI o el PAN, también entraron a competir...
martes, abril 22, 2025
Xalapa
lluvia ligera
24.4 ° C
24.4 °
24.4 °
60 %
3.7kmh
66 %
Mar
24 °
Mié
26 °
Jue
27 °
Vie
27 °
Sáb
26 °

No, no especulemos…

Matan a empresario farmacéutico en Tuxpan. Asesinan a vulcanizador en Acayucan. Grave motociclista baleado en San Andrés. A balazos matan a taquero en colonia de Córdoba. Desaparece periodista en Pánuco. Joven asesinado entre Yanga y Atoyac. Cadáver flotando en Catemaco. Sicario dispara a pareja en Martinez de la Torre, él murió; ella muy grave. Ebrio duerme sobre bebita y la mata, en Omealca. Hallan hombre calcinado en Ixtaczoquitlán. Kevin Jair cumple una semana desaparecido en Medellín. Autopista México-Veracruz, la más peligrosa de México. Lo novedoso: se roban campanas y...

La novela más famosa menos leída

Cualquier mexicano con un barniz de cultura -que no es cualquiera- y hasta muchos que no, saben de qué se habla cuando alguien menciona El Quijote o a mi ancestro don Miguel de Cervantes y Saavedra (mi abuela paterna, doña Julia Cervantes Saavedra -ya sus apellidos sin preposiciones ni conjunciones-, nacida en Perote, venía posiblemente de ese linaje, con conexiones perdidas en el tiempo y las distancias entre España y México. Vaya usted a saber).

     Pero sí muchos conocen de oídas la famosa novela, llamada El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

     Y muchos probablemente se saben o reconocen el inicio de la primera novela de la literatura española y tal vez de la literatura toda:

     «En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.»

     Es la novela más importante y la más famosa de la historia del mundo… ¡pero es también la menos leída!

     Son contadas las personas que han completado la lectura de las dos partes, la de 1605 y la de 1615 que tuvo que escribir don Miguel porque un tal licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas, ya le había escrito en 1614 una segunda apócrifa, a la vista del éxito que había tenido el primer tomo.

     Y no debiera ser que casi nadie la lea, porque contra lo que muchos pueden pensar, El Quijote es una novela con mucho humor y sobre todo mucha filosofía popular.

     Vea usted nomás, acuciosa lectora, lea usted con detenimiento, cándido lector, este fragmento:

     Mira que el que busca lo imposible, es justo que lo posible se le niegue, como lo dijo mejor un poeta, diciendo:

Busco en la muerte la vida,

salud en la enfermedad,

en la prisión libertad,

en lo cerrado salida

y en el traidor lealtad.

Pero mi suerte, de quien

jamás espero algún bien,

con el cielo ha estatuido

que, pues lo imposible pido,

lo posible aun no me den.

     Yo hoy como consejo de fin de semana le recomiendo a usted que se atreva y se asome en las páginas del libro fundador de nuestra narrativa.

     En una de ésas, se pega la gran divertida.

sglevet@gmail.com

otros columnistas

El hincha Bergoglio

¿Jesús o Cristo?

Vargas Llosa, poeta

Vargas Llosa

El Código Infarto