Don José Ortega y Gasset, un clásico

De don José Ortega y Gasset lo más difundido en círculos del café es su frase “soy yo y mis circunstancias”, en su filosofía de la vida el centro lo ocupa la visión individualista, particular de cada uno, respecto del conjunto social, lo llamó perspectivismo. Pero, para no incursionar en presunciones académicas, para lectura de sábado de gloria, aquí insertamos una breve narrativa acerca de la opinión de este gran filosofo español respecto al...
sábado, abril 19, 2025
Xalapa
algo de nubes
16.6 ° C
16.6 °
16.6 °
84 %
1.5kmh
23 %
Sáb
29 °
Dom
29 °
Lun
23 °
Mar
25 °
Mié
27 °

Otra catástrofe. ¿De veras quieren destruir a México?

Sorprende muchísimo que la presidente Sheimbaum reconozca un error, en la misma tesitura que su mentor y jefe político, ya que ambos no se equivocan y son dueños de la verdad. Por eso se encendieron las alarmas cuando la doctora aceptó que su gobierno compró medicamentos con un sobreprecio de 13 mil millones de pesos. A estos nuevos ladronazos no se les procesó, no se les detuvo. Sólo "se les removió". Los de cuarta creen que estamos acostumbrados, que las cifras pierden importancia y que ellos son inmunes, hagan...

Celebra MAEV los 150 años del ferrocarril mexicano

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

El Instituto Veracruzano de la Cultura se suma a los festejos por el 150 aniversario de la primera línea férrea de México con la exposición El ferrocarril en el arte gráfico del siglo XIX, muestra que exhibe todas las obras sobre el tema que forman parte del acervo del Museo de Arte del Estado de Veracruz. La colección se podrá visitar a partir del próximo martes 3 de enero de 2023 en la Sala 4 del MAEV.

El primer día de 1873, el presidente Sebastián Lerdo de Tejada inauguró la línea troncal que enlazó a la ciudad capital con el puerto de Veracruz, dando inicio de este modo a la operación de la primera línea férrea nacional. A 150 años de este importante hecho histórico, el Museo de Arte del Estado de Veracruz presenta la exposición El ferrocarril en el arte gráfico del siglo XIX, muestra que reúne más de 50 litografías, cromolitografías, libros y dibujos de este trascendente complejo ferroviario.

La construcción y operación de la primera línea de ferrocarril dejó múltiples rastros, huellas y vestigios; algunos aún se conservan, mientras que otros sólo podemos encontrarlos en los proyectos que les dieron origen; plasmados en mapas, planos, croquis, fotografías, libros y documentos. Todas estas obras gráficas forman parte del patrimonio histórico y cultural de México.

El Instituto Veracruzano de la Cultura resguarda en el acervo artístico del MAEV dos de las publicaciones más importantes de la época, cuyas obras conforman esta muestra representativa: el Álbum del ferrocarril mexicano. Colección de vistas pintadas del natural (1877); y la Historia del ferrocarril mexicano. Riqueza de México en la zona del Golfo a La Mesa Central, bajo su aspecto geológico, agrícola, manufacturero y comercial. Estudios científicos, históricos y estadísticos (1874).

El Álbum del ferrocarril mexicano presenta una colección de vistas pintadas del natural por Casimiro Castro y ejecutadas en cromolitografías por A. Sigogne, con una descripción del camino y las regiones que recorría, escrita por Antonio García Cubas, historiador, cartógrafo, geógrafo y escritor mexicano, considerado padre de la estadística en México. Entre los temas de las láminas se encuentran siete puentes de la vía férrea y otro número igual de diversas vistas del valle de México, Puebla, Huamantla, Orizaba, Córdoba, La Peñuela y el puerto de Veracruz, este último tomado desde un globo.

El libro Historia del ferrocarril mexicano es una crónica del devenir de este medio de transporte en el país. La edición muestra la riqueza natural y demográfica presente en el recorrido de la primera línea nacional, de la zona del Golfo a la Meseta central, dando cuenta de sus aspectos: geológico, agrícola, manufacturero y comercial con diversos estudios científicos, históricos y estadísticos.

En el marco de la apertura de esta colección se llevarán a cabo dos diálogos con destacados especialistas. El jueves 12 de enero a las 18:00 horas tendrá lugar el conversatorio “150 años del ferrocarril mexicano”, actividad a cargo de Gerardo Galindo, Héctor Ortega y Armando López Macip, miembros de la Academia Nacional de Historia y Geografía (ANHG), filial Veracruz.

El 23 de enero, en punto de las 13:00 horas, la curadora de arte Milena Koprivitza abordará en la serie virtual “Lunes de Espacios Interiores” la obra del pintor Carlos Rivera (1855-1939), artista afincado en Xalapa que realizó cuadros de figura y del natural antes de dedicarse por completo a la pintura de paisaje. En esta primera emisión del año se analizará el dibujo a tinta La locomotora (1877), incluida en la exposición, así como se realizará un recorrido por la obra de Casimiro Castro. Sigue la transmisión a través de las redes sociales Facebook y Twitter @MAEVOrizaba.

El IVEC invita a conocer la exposición El Ferrocarril en el arte gráfico del siglo XIX a partir del martes 3 de enero de 2023, de martes a domingo en horario de 10:00 a 18:00 horas. Visita esta colección en el Museo de Arte del Estado de Veracruz, en la calle Oriente 4, no. 1262, a un costado de La Concordia. La entrada al recinto es gratuita.

Consulta la cartelera mensual del MAEV a través de su página de Facebook @MAEVorizaba y conoce la programación completa del Instituto Veracruzano de la Cultura en la página web www.ivec.gob.mx.

Relacionados

Los que saben