HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
domingo, mayo 11, 2025
Xalapa
lluvia ligera
16.7 ° C
16.7 °
16.7 °
85 %
1.2kmh
99 %
Lun
24 °
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
25 °

El ansiado milagro…

Hay un segmento importante de la población mexicana que espera que la fundación de la dictadura y el secuestro del poder público asociados al proyecto mesiánico llamado "Cuarta Transformación" sean revertidos desde el exterior, específicamente por Gobierno de los Estados Unidos. Ante el desinterés, desconocimiento e incluso conformidad de la mayoría de la gente, frente al eficaz desmantelamiento del sistema republicano y la cooptación de quienes hubiesen enfrentado los abusos y las acciones retrógradas (milicia, élite económica, consorcios de comunicación), dado el descrédito, la pudrición y sumisión de las supuestas...

Lorenzo Córdova llama al diálogo tras aprobación de «Plan B» de reforma electoral en Cámara de Diputados

Lo último

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, llamó a la construcción y el diálogo en el proceso de aprobación del llamado ‘plan B‘ de reformas en materia electoral.

Creo que estamos en un momento trascendental del país y, de cara a la discusión de una reforma electoral, ojalá este no sea un momento de ruptura sino -al contrario- un momento de construcción y solidificación de ese gran arreglo político que permitió que México dejara de ser un régimen autoritario“, expresó.

Advirtió que existen riesgos al “mayoritear” la aprobación de reglas del juego político, debido a que son esas normas a las que se van a someter todos los contendientes y ello puede generar desbalances.

«Cuando hay un mayoriteo, sea en la definición de las reglas o de quienes arbitran la competencia política, está gestándose un problema en potencia”, advirtió.

En la inauguración del seminario ‘Una Reforma Electoral para Todxs’, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Córdova Vianello explicó que una reforma electoral debería preservar cinco pilares:

*La autonomía e independencia de las autoridades electorales;
*La integración y resguardo del Padrón Electoral, de la Lista Nominal y de la credencial para votar por parte del INE;
*Mantener y fortalecer el Servicio Profesional Electoral Nacional;
*La estructura descentralizada del INE y la estructura de los OPL y
*Las condiciones de equidad en la contienda, que implican un financiamiento público transparente a los partidos, el acceso equitativo a la radio y la televisión y un modelo de fiscalización robusto.

Lorenzo Córdova recordó que con las reglas actuales, el INE ha organizado 330 elecciones sin conflictividad política en los últimos años, además de que el índice de alternancia en estas es de 62 por ciento, por lo que se garantiza que cualquier partido pueda ganar o perder una elección, lo que garantiza la estabilidad política, gobernabilidad democrática y paz social.

«Malas reglas pueden acabar propiciando decisiones que no son las mejores, modifiquemos las reglas para bien, pero no amenacemos con que la aplicación de las reglas que son producto del arreglo político, no de la autoridad electoral, pueden propiciar violencia”, advirtió.

El consejero presidente del INE calificó como preocupante que se pretenda instalar en el discurso público la amenaza de la violencia, “y, más aún, cuando viene desde el poder”.

«Nadie está en contra de la rispidez, es normal incluso en la lucha por el poder, incluso en democracia, es más, hasta el conflicto es normal así como la polarización, lo que existe en democracia y no en otros regímenes son los cauces institucionales para que la rispidez, la polarización y el conflicto se procesen de manera pacífica“, expresó.

Finalmente, Córdova Vianello advirtió que cuando la polarización se mezcla con la intolerancia, cuando al de enfrente ya no se le ve como alguien con quien se puede tener todas las diferencias, pero se le reconoce legitimidad para participar en la disputa por el poder, sino que se le ve como un enemigo, se están sentando las bases narrativas que alimentaron algunos de los peores experimentos totalitarios de la historia reciente del mundo.

Relacionados

Los que saben