La incógnita de Sayula de Alemán

Desde los inicios del periodo de gobierno en 2022, el ayuntamiento de Sayula de Alemán ha estado en una espiral desequilibrante, unas semanas después de asumir el mando municipal la alcaldesa se ausentó de la localidad aduciendo razones de seguridad, o mejor, de inseguridad a su persona. En permanente inestabilidad ahora ese ayuntamiento presenta síntomas de crisis terminal al desintegrarse tras la renuncia de la sindica y los regidores, sin embargo, después de semanas...
sábado, abril 26, 2025
Xalapa
algo de nubes
21 ° C
21 °
21 °
62 %
2kmh
13 %
Sáb
25 °
Dom
27 °
Lun
27 °
Mar
27 °
Mié
27 °

Adictos y revendedores no son la causa: Trump

Es un hecho: de acuerdo con la oficina del Gobierno de EUA para evitar las drogas, en 2022 más de 49 millones de gringos padecían trastornos serios de salud derivados del consumo de estupefacientes. ¡Eso es casi el 17% de su población total! El propio Gobierno de EUA dice que "Los genes de una persona, la acción del medicamento recetado o las drogas ilegales, la presión de compañeros, el sufrimiento emocional, la ansiedad, la depresión y el estrés ambiental pueden ser todos factores intervinientes". Otra vez el Presidente Trump afirmó que la...

Popocatépetl vuelve a semáforo Amarillo Fase 2

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

La coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, informó que, a partir de la recomendación del Comité Científico Asesor (CCA) para el volcán Popocatépetl, se tomó la decisión de regresar a la Fase 2 del Semáforo Amarillo en la alerta volcánica.

Lo anterior, después de que el CCA continuara ayer su reunión extraordinaria número ocho (sesión permanente) para evaluar el comportamiento reciente del volcán, concluyendo que: “con base en el análisis y diagnóstico de la actividad general reciente y los escenarios esperados en el corto plazo, recomienda cambiar el Semáforo de Alerta Volcánica de Amarillo Fase 3 a Fase 2.

Se mantendrá el monitoreo permanente de la actividad y seguimiento de su evolución por parte del Cenapred y del comité”.

‘Don Goyo’ disminuye la actividad volcánica

La titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) dio a conocer que el organismo científico estableció en su reporte que “los resultados de las observaciones de los últimos días muestran que la actividad ha presentado un ligero decremento en algunos de los parámetros, actividad que se manifiesta con algunas emisiones de bajo contenido de ceniza y la expulsión de fragmentos incandescentes en menor volumen, asociados con algunos episodios de tremor de amplitud baja a moderada, así como esporádicas explosiones menores; del mismo modo, la frecuencia e intensidad de las exhalaciones han mostrado ligera disminución al igual que el número de sismos volcanotectónicos registrados”.

Dijo que de acuerdo con el CCA, podría observarse “una actividad caracterizada por la ocurrencia de tremores de alta y/o baja frecuencia y amplitud variable, algunas explosiones de tamaño menor a moderado, y emisiones de ceniza, así como la expulsión de fragmentos incandescentes dentro del radio de exclusión de 12 km. También podría esperarse la ocurrencia de lahares (flujos de lodo) que bajan por las cañadas, debido a la acumulación de ceniza en las laderas y las lluvias esperadas en las próximas semanas”.

Angustia en mayo por posible erupción del Popocatépetl

Velázquez Alzúa recordó que desde el pasado 21 de mayo, el gobierno de México, así como las autoridades de los estados de Puebla, Estado de México, Morelos, Tlaxcala y Ciudad de México, iniciaron acciones de preparación ante el incremento en la fase del Semáforo de Alerta Volcánica, por lo que cada uno de los mecanismos de prevención y preparación implementados fueron de utilidad para reducir la vulnerabilidad de la población, incrementando la autoprotección y la previsión de los riesgos volcánicos.

Cabe señalar que el CCA del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) para el volcán Popocatépetl, está conformado por especialistas del Instituto de Geofísica y del Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Centro Universitario de Estudios e Investigación en Vulcanología de la Universidad de Colima y del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

-Con información de Publimetro

Relacionados

Los que saben