HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
lunes, mayo 12, 2025
Xalapa
nubes dispersas
15.5 ° C
15.5 °
15.5 °
84 %
1.9kmh
37 %
Lun
25 °
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
29 °

El ansiado milagro…

Hay un segmento importante de la población mexicana que espera que la fundación de la dictadura y el secuestro del poder público asociados al proyecto mesiánico llamado "Cuarta Transformación" sean revertidos desde el exterior, específicamente por Gobierno de los Estados Unidos. Ante el desinterés, desconocimiento e incluso conformidad de la mayoría de la gente, frente al eficaz desmantelamiento del sistema republicano y la cooptación de quienes hubiesen enfrentado los abusos y las acciones retrógradas (milicia, élite económica, consorcios de comunicación), dado el descrédito, la pudrición y sumisión de las supuestas...

¿Por qué conmemoramos hoy el Día Internacional del Orgullo LGBTQ+?

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

Hoy, 28 de junio, conmemoramos como cada año lo sucedido en Stonewall, New York, pues esta revuelta supuso un hito para el colectivo LGBTQ+ en la lucha de sus derechos y libertad entre la sociedad.

Estos disturbios tienen como fecha 28 de junio de 1969, luego de que un grupo de policías ingresara al bar Stonewall Inn, del barrio neoyorquino Greenwich Village. Se trató de una redada rutinaria en donde se reunieron a personas trans, «drags queen» y «kings» que se encontraban en el lugar para ser detenidas por travestismo, algo ilegal para la época. Este hecho despertó la rebelión de quienes lo atestiguaron.

Facundo Saxe, autor de Nuestro Stonewall, investigador del Centro Interdisciplinario de Investigaciones de Género de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) asegura que este evento fue simultáneo a movimientos contraculturales el Mayo Francés o el Cordobazo en Argentina), que acontecieron en los años 1960 en otros países.

Saxe, con relación a la noche del 28 de junio de 1969, señala:

“Despertó un fin de semana de disturbios contra la autoridad policial en la que se tomó la calle. Ese ocupar el espacio público abrió una década de marchas y movilizaciones que sería distinta a lo ocurrido anteriormente. Es como si se hubiera prendido la mecha de una generación que quería vivir de otra forma”.

Esto posiciona a Stonewall como el primer paso de todo un proceso de lucha cultural contra la represión y la violencia, asimismo, el concepto de orgullo empezó a sonar muy fuerte, porque eso que toda tu vida te enseñaron a ocultar, a reprimir, a disciplinar, a que no puede verse, apareció en lo público.

Con información de National Geographic

Relacionados

Los que saben