HOY:

La aldea veracruzana y Ramos Alor

En su desempeño al frente de la secretaría de salud en el gobierno de Cuitláhuac García, el doctor Ramos Alor en cumplimiento fiel a la ecuación del 10 por ciento de capacidad y 90 por ciento de lealtad, mantuvo un desempeño difícilmente aprobatorio en grave deterioro de sector tan importantes. Por ese antecedente sorprende su reincorporación al sector salud, ahora con la encomienda del IMSS-Bienestar en esta entidad, por el referido antecedente el pronóstico...
sábado, mayo 10, 2025
Xalapa
lluvia ligera
17.7 ° C
17.7 °
17.7 °
79 %
0.8kmh
100 %
Dom
19 °
Lun
24 °
Mar
27 °
Mié
29 °
Jue
24 °

Renovar la esperanza

Pronto para echar las campañas al vuelo. Pronto para recelar. No es exactamente un gringo puro: mas de dos tercios de su vida los vivió fuera, sobre todo en Perú. No es exactamente un reformista, pero fue un cercanísimo colaborador de Francisco, que le encomendó nada menos que el Dicasterio de los Obispos. Deliberadamente solicitó y obtuvo la nacionalidad peruana. Recuperó las tradiciones relativas a la pompa en el simbolismo papal y apuestan que regresará a vivir al Palacio. Su mensaje: misericordia, unidad, diálogo y determinación mariana, por encima...

El 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, un episodio que cambió la historia de México

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

Hace 55 años, la Plaza de las Tres Culturas en Ciudad de México, ubicada en el barrio de Tlatelolco, fue testigo de una tragedia que marcaría un punto de quiebre en la historia de México. Aquel día, la represión del movimiento estudiantil por parte del Ejército resultó en una masacre que conmocionó al país y tuvo un profundo impacto en su futuro político.

El 2 de octubre de 1968 es una fecha que quedó grabada en la memoria colectiva de los mexicanos como un recordatorio de un acontecimiento trágico que sacudió la conciencia nacional. Según Íñigo Fernández, historiador de la Universidad Panamericana, este evento «marcó un despertar ante la realidad que vivía México». La matanza en Tlatelolco puso de manifiesto que el país no gozaba de paz y que la libertad era relativa en ese momento.

El movimiento estudiantil de 1968 fue un catalizador que impulsó reformas electorales y fortaleció la oposición política. Contribuyó a la democratización del país y, en 2000, culminó con la primera derrota presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que había mantenido un control hegemónico en México.

Este movimiento no se limitó a Tlatelolco; surgió en un contexto de agitación laboral en México, con protestas de maestros, telefonistas y médicos en busca de mejores condiciones laborales. El gobierno, que tenía una visión autoritaria del poder, respondía a estas manifestaciones con violencia.

El presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien había prometido gobernar «con mano dura», deseaba mantener la estabilidad para la inauguración de los Juegos Olímpicos en octubre de 1968. Por esta razón, el gobierno adoptó medidas represivas contra los estudiantes, lo que generó una serie de manifestaciones y paros estudiantiles.

El 2 de octubre de 1968, en Tlatelolco, un mitin pacífico fue disuelto violentamente por el Ejército y los paramilitares del Batallón Olimpia. Cientos de estudiantes murieron y miles fueron detenidos en un acto que conmocionó al mundo. Este trágico episodio puso fin al Movimiento del 68, pero dejó un legado de denuncia contra el autoritarismo del PRI.

El movimiento del 68 se convirtió en un referente ideológico y moral en México. Inspiró la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas en 1988 y, finalmente, el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en 2018.

Además, influyó en la lucha por la justicia en el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. A pesar del tiempo transcurrido, en las manifestaciones de México todavía se puede ver la consigna: «El dos de octubre no se olvida».

Relacionados

Los que saben