Preocupante retorno: tosferina, sarampión, dengue.

El Programa de Vacunación Universal se instaló en México hace ya algunos años, su propósito fundamental consiste en prevenir, mantener erradicadas y eliminadas del territorio mexicano enfermedades alguna vez endémicas, el sarampión, la tosferina entre otras. La implementación de ese Programa en México redujo sustancialmente la morbilidad y la mortalidad. Para cada enfermedad una vacuna, la de la influenza y contra el Covid están entre las más recientes- El esquema de vacunación se acompaña...
martes, abril 1, 2025
Xalapa
muy nuboso
19.1 ° C
19.1 °
19.1 °
59 %
2.4kmh
51 %
Mié
31 °
Jue
31 °
Vie
31 °
Sáb
32 °
Dom
26 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

México, uno de los países de la OCDE más preocupados por el cambio climático

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

México, Italia y España son los países de la OCDE en los que hay un mayor temor a las consecuencias del cambio climático, un hecho que al menos en parte está en relación con las experiencias de desastres naturales que se han vivido allí.

Esta es una de las conclusiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en un estudio publicado este lunes sobre las competencias necesarias para afrontar desafíos como el calentamiento global o las nuevas tecnologías.

Se basa en una encuesta realizada en 2020, en la que un 90 por ciento de los adultos en México decían percibir el cambio climático como una amenaza. El porcentaje era también muy elevado en Italia (87 %), España (85 %), Japón (83 %) y Grecia (81 %).

En todo caso, estaban notablemente por encima de la media del 68 por ciento en los 22 países de la OCDE para los que hay datos comparables disponibles.

En el otro extremo, la percepción del riesgo del cambio climático se limitaba al 52 % en Hungría e Israel, al 48 % en Dinamarca y al 44 % en la República Checa.

Los autores del informe hacen notar que, según el Banco Mundial, México es “altamente vulnerable” a los efectos adversos del cambio climático e Italia “particularmente vulnerable”.

A ese respecto, señalan que los dos países han tenido significativamente muchos más desastres naturales que la República Checa. Y eso ayuda a explicar que la percepción en unos y otros países sea muy diferente.

El nivel educativo y el género también son marcadores pertinentes para evaluar esa percepción. Así, globalmente en los países de la OCDE el porcentaje de mujeres que temía las consecuencias del cambio climático en el sondeo de 2020 era ocho puntos superior al de los hombres.

En cuanto al nivel educativo, un 73 por ciento de los que tenían un título universitario consideraban que el cambio climático constituye una amenaza, mientras que entre los que tenían un título de educación secundaria el porcentaje bajaba al 63 por ciento.

Con información de EFE

Relacionados

Los que saben