HOY:

La aldea veracruzana y Ramos Alor

En su desempeño al frente de la secretaría de salud en el gobierno de Cuitláhuac García, el doctor Ramos Alor en cumplimiento fiel a la ecuación del 10 por ciento de capacidad y 90 por ciento de lealtad, mantuvo un desempeño difícilmente aprobatorio en grave deterioro de sector tan importantes. Por ese antecedente sorprende su reincorporación al sector salud, ahora con la encomienda del IMSS-Bienestar en esta entidad, por el referido antecedente el pronóstico...
domingo, mayo 11, 2025
Xalapa
lluvia ligera
14.9 ° C
14.9 °
14.9 °
97 %
0.4kmh
99 %
Dom
19 °
Lun
24 °
Mar
28 °
Mié
29 °
Jue
28 °

Renovar la esperanza

Pronto para echar las campañas al vuelo. Pronto para recelar. No es exactamente un gringo puro: mas de dos tercios de su vida los vivió fuera, sobre todo en Perú. No es exactamente un reformista, pero fue un cercanísimo colaborador de Francisco, que le encomendó nada menos que el Dicasterio de los Obispos. Deliberadamente solicitó y obtuvo la nacionalidad peruana. Recuperó las tradiciones relativas a la pompa en el simbolismo papal y apuestan que regresará a vivir al Palacio. Su mensaje: misericordia, unidad, diálogo y determinación mariana, por encima...

Nace Consejo Nacional de Pueblos Indígenas

Lo último

En el Palacio de Bellas Artes se instaló formalmente el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas (CNPI), con la participación de 181 consejeros representantes de 65 pueblos indígenas y del pueblo afromexicano, 19 representaciones de las entidades federativas y las representaciones de las Comisiones de Pueblos Indígenas y Afromexicanos del Congreso de la Unión.

El Consejo Nacional de Pueblos Indígenas tiene el mandato legal de ser un espacio de participación, consulta y vinculación entre los pueblos y el Estado mexicano, para alcanzar el reconocimiento y la implementación de sus derechos inalienables.

El director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y presidente del CNPI, Adelfo Regino Montes, señaló que esta instancia será un órgano donde consejeros habrán de dialogar a fin de “construir acuerdos para profundizar el reconocimiento y el ejercicio de sus derechos fundamentales y crear las condiciones para su desarrollo y bienestar común”.

Resaltó la importancia de avanzar hacia la construcción de un nuevo modelo de participación y representación política, particularmente en el Congreso de la Unión y las legislaturas, donde “realmente tomen en cuenta a nuestros pueblos y comunidades indígenas”.

Explicó que una de las primeras actividades que realizará el CNPI es el diálogo y la interlocución con el Congreso de la Unión, a fin de que aprueben la iniciativa de reforma constitucional que el pasado 5 de febrero envió el presidente López Obrador para reconocer a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público.

Por su parte, la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), Lucina Jiménez López, señaló que el convenio firmado entre el INPI y el Inbal impulsará el ejercicio y la implementación de los derechos de los pueblos indígenas, así como el fortalecimiento de sus culturas e identidades.

Relacionados

Los que saben