HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
lunes, mayo 12, 2025
Xalapa
muy nuboso
21.6 ° C
21.6 °
21.6 °
54 %
1.9kmh
68 %
Lun
25 °
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
30 °

El ansiado milagro…

Hay un segmento importante de la población mexicana que espera que la fundación de la dictadura y el secuestro del poder público asociados al proyecto mesiánico llamado "Cuarta Transformación" sean revertidos desde el exterior, específicamente por Gobierno de los Estados Unidos. Ante el desinterés, desconocimiento e incluso conformidad de la mayoría de la gente, frente al eficaz desmantelamiento del sistema republicano y la cooptación de quienes hubiesen enfrentado los abusos y las acciones retrógradas (milicia, élite económica, consorcios de comunicación), dado el descrédito, la pudrición y sumisión de las supuestas...

El golpe avisa

Lo último

La ciencia política es concluyente cuando teoriza: no hay democracia sin partidos políticos, pero estos no garantizan un sistema democrático. Este teorema está históricamente comprobado en China, Rusia, Cuba, Venezuela, Nicaragua, etc. En la Federación de Rusia Putin figura como rector de la política desde 1999, después de la renuncia de Boris Yeltsin, desde ese entonces sigue al frente de los destinos de Rusia, en dos ocasiones interpósita persona, y el domingo pasado fue reelecto para un nuevo periodo con limite en el 2030. En Venezuela, Nicolás Maduro ha proscrito a partidos políticos de oposición evitándoles competir en las elecciones del 28 de julio próximo, o sea, pretende “ganar” sin efectiva oposición al frente para prolongar un dominio político absoluto iniciado por Hugo Chávez en 1988 y heredado a Maduro el 5 de marzo de 2013 día de su muerte, fecha desde la cual Nicolás Maduro tomó las riendas del poder venezolano y ahora mismo está en busca de una reelección reeditada. Evo Morales seguiría al frente del poder político en Bolivia de no haberse producido una rebelión en su contra. Para conseguir esa línea de autoritarismo político, Putin, Chávez y Maduro han reformado sus respectivos marcos constitucionales, “una nueva constitución” ha “legitimado” sus recurrentes reelecciones, porque, al parecer, el recurso perfecto de quienes propenden a perpetuarse en el poder radica fundamentalmente en desechar toda constitución vigente, con mecanismos de pesos, contrapesos y división de poderes, para reemplazarla por otra que justifique y se acomode a su ambición de mantenerse en el poder sin límite de tiempo.

En México hemos observado cómo se han venido complicando las circunstancias en el país, pues hemos transitado hacia los renglones torcidos de la historia. Las generaciones de mexicanos nacidos en la década de los ochenta y principio de los años noventa aún no tomaban conciencia del entorno social de su existencia, cuando desde lejos conocíamos de los sucesos sangrientos acaecidos en Colombia y entonces nos atemorizaba la idea de “colombianizarnos”, lamentablemente ya estamos en esa tesitura y quizás en otros países abriguen temor por no “mexicanizarse” por cuanto a la cruenta violencia que nos rodea. De igual manera, en materia política observamos lo que acontece en Venezuela, un país petrolero inmensamente rico antes de Chávez y aun durante su primer mandato, pero convertido ahora en un país con hambruna y una nación expulsora de migrantes. A lo lejos observamos cómo se ha empobrecido la población venezolana, que sufre hambre, represión autoritaria, sometida al poder político con apoyo militar, obviamente no queremos la ronda de ese fantasma sobre México. Sin embargo, ¿acaso no captamos señales de un inminente riesgo de tropezar y caer en esa situación?  Más nos vale tomar conciencia de ese riesgo ahora que aun podemos evitarlo. El golpe avisa era una rutina muy coloquial entre los cargadores de los mercados públicos, pues cuando iban con su carga a cuestas a veces se topaban con transeúntes, de allí surgió lo de “el golpe avisa”; también del “viene, viene”, “con confianza, el golpe avisa”, o sea, sobre aviso, no hay engaño.

Relacionados

Los que saben